Mario Galeana
En el libro Cuentos Indígenas de Puebla, publicado por el Museo Amparo, hay un relato popular de la comunidad nahua de Pahuatlán que describe la historia de un campesino que tiró al río sus mazorcas porque estaban llenas de polillas.
Al poco rato, descubrió que en esa parte del río titiritaba un viejo al que optó por llevarse a casa para cobijarlo. El anciano se tomó una taza de atole, se comió una telera y se quedó en silencio, sentado plácidamente en la mesa de la cocina.
A la mañana siguiente el viejo había desaparecido, pero en su lugar dejó una miríada de mazorcas. El dios del maíz había estado en esa casa y había decidido otorgar una recompensa a sus anfitriones ante la pérdida.
Este relato ha pervivido a lo largo de los siglos en la tradición oral de Pahuatlán, al igual que las historias sobre el origen de otros elementos entre los distintos pueblos indígenas que existen en el país y el resto del continente.
El Encuentro Internacional de Oralidad, Lectura y Escritura “Del amate y el cenzontle”, que se realizará en Pahuatlán del próximo viernes a domingo, pretende reunir las historias, ritos y rituales evocados por tres tipos de alimentos: el cacao, la caña y el café.
“Pahuatlán está dividido en tres corredores: uno otomí, otro nahua y otro mestizo. La idea es dividir el encuentro en estos tres ejes temáticos, para contar cómo es que la caña y el café han sido parte de la identidad de Pahuatlán”, explicó el edil Eduardo Romero Romero.
El tercer elemento, el cacao, honra también a Colombia, país invitado a este encuentro que reunirá a 80 artistas, entre promotores, narradores, mediadores de lectura, talleristas, juglares, trovadores, cuenteros, escritores y bibliotecarios.
El encuentro comenzó a realizarse desde 2020 a través de Alas y Raíces, un programa de la Secretaría de Cultura federal, pero esta será la primera edición en retomar la presencialidad.
“Surgió por la necesidad de profundizar en la memoria, la identidad y las lenguas, sobre cómo se van transmitiendo estos conocimientos de generación en generación”, resumió Guillermina Pérez Suárez, coordinadora nacional de Desarrollo Cultural Infantil.
En suma, el encuentro reúne casi 50 actividades, entre mesas de diálogo, conferencias, presentaciones editoriales, muestras artísticas, talleres, sesiones de micrófono abierto y venta de productos locales.
Se realizarán 10 ponencias colaborativas sobre la transmisión de la tradición oral.
Para inscribirse, escanee el siguiente código: