• Nuestros Sitios
    • La Crónica CDMX
    • La Crónica Querétaro
    • La Crónica Jalisco
    • La Crónica Morelos
jueves, agosto 4, 2022
Presidente y Dir. General: Jorge Kahwagi Gastine
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica Puebla
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Ayuntamiento
  • Gobierno
  • Política
  • Academia
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Ayuntamiento
  • Gobierno
  • Política
  • Academia
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica Puebla
Inicio Cultura

Esplendor franciscano resiliente por siglos

Crónica Puebla por Crónica Puebla
23 julio, 2022
en Cultura
Esplendor franciscano resiliente por siglos

LIBRE DE ORNAMENTOS AL EXTERIORMajestuosa, la fachada del inmueble se levanta en 40 metros de altura con acabados sobrios, diferentes

0
COMPARTDOS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Mario Galeana
Fotos: Agencia Enfoque

A primera vista, la ima­gen que devuelve el exconvento de San Juan Bautista en Cuautinchan tiene la huella de lo primigenio. Un templo aparen­temente sencillo, sin relieves ni detalles específicos en la facha­da, pero con torres y campana­rios que rozan los 40 metros en el aire. Visto a partir de esos deta­lles, el convento refleja el desplie­gue franciscano durante el siglo XVI por la región.

Desde su construcción, que concluyó en 1590, el templo ha resistido el azote de un puña­do de terremotos. El más noci­vo del que se tenga registro re­cientemente ocurrió sólo cinco años atrás, el 19 de septiembre de 2017.

El terremoto dañó la fachada, agrietó las bóvedas y fisuró mu­ros y contrafuertes, que son so­portes colocados al exterior de la pared para aumentar su re­sistencia, sin tener que hacerla más gruesa.

Desde entonces, el templo permaneció cerrado y los habi­tantes de Cuautinchan abando­naron ciertos usos religiosos que se practicaban en él, hasta que pudieron acondicionar una zo­na en la pequeña parroquia del pueblo.

“La gente estaba preocupada por ver tantos años cerradas las puertas de este convento”, ex­plica Federico Velázquez, un re­presentante de la comunidad. “Nos preguntábamos: ¿será que lo abrirán? Y si lo hacen, ¿para cuándo será?”.

La elaboración del proyecto de intervención del templo inició en 2019 y contempló estudios, aná­lisis, revisiones y correcciones. El proceso duró un año y, para mayo de 2020, comenzó la labor de reconstrucción, incluyendo la protección de arte sacro, reta­blos, muebles, púlpito y órgano.

Con el estudio se determi­nó que las partes más afectadas eran la torre campanario norte, que fue reconstruida totalmen­te, las caras externas de las bó­vedas, así como los muros y con­trafuertes del lado norte.

Para poder reparar la torre norte y las caras internas de las bóvedas, los restauradores, ar­quitectos y albañiles tendieron andamios a 36 y 18 metros de al­tura, respectivamente. Utilizaron una pátina a base de pigmentos naturales y material de la región en todas las áreas que ya habían sido consolidadas. La pátina es una especie de barniz duro, de color aceitunado y reluciente.

Al analizar los daños de la fa­chada, las autoridades del INAH encontraron placas de acero que representaban una carga exce­siva y contribuían al deterioro agravado por el sismo.


UNO DE TRES RETABLOS COMPLETOSDel siglo XVI se conservan en su totalidad éste, el de Huejotzingo y del de San Bernardino de Siena (Xochimilco)

Por esa razón, esos elementos fueron retirados.

A la fachada también se le agregaron adhesivos y sopor­tes para consolidar las grietas y fracturas que fueron detectadas.

Para 2022, prácticamente habían quedado concluidas to­das las reparaciones de los mu­ros y contrafuertes del lado nor­te del templo.

Todos estos trabajos represen­tan sólo la primera de dos etapas para rehabilitar completamen­te el templo. A esa labor se des­tinaron 11.5 millones de pesos inicialmente, más una inversión adicional de 4 millones de pesos para la restauración de obras y otros bienes muebles, según in­formó la secretaria de Cultura del gobierno federal, Alejandra Frausto.

Con esto, el pasado 5 de julio quedó reinaugurado el presbite­rio para la celebración de las mi­sas y la reactivación de su uso por parte de la comunidad de Cuautinchan, que participó ac­tivamente en la asesoría sobre el uso de materiales para la re­construcción, y mantiene vivo el inmueble.

Al evento acudieron repre­sentantes eclesiásticos, funcio­narios de los tres órdenes de go­bierno y líderes de la población del municipio.

Entre la multitud había chi­quillos que en toda su vida no habían visto el retablo mayor del exconvento, considerado el más antiguo de América y que repre­senta escenas dedicadas a la vida de la Virgen María y a muerte y resurrección de Jesús.

En el Templo de San Juan Bautista se mantienen protegi­dos los retablos laterales, el púl­pito y el órgano, y se espera que las obras de restauración culmi­nen el próximo año.

“De haber existido una res­tauración preliminar, no habría­mos tenido esta catástrofe de la que fuimos testigos en 2017”, reprochó la titular de la Secreta­ría de Cultura.

“Y este edificio era un polvo­rón que se iba a caer. Pero las manos de esta comunidad re­construyeron este templo; los pobladores son quienes tenían la capacidad de reconstruirlo y de mantenerlo a futuro. Les digo con plena certeza que, para no­sotros, la emergencia no termi­na hasta que concluyamos esta obra”, aseguró.

UN SISMO LLEVA A CUAUTINCHAN EL RETABLO MÁS ANTIGUO DE AMÉRICA

Originalmente, el retablo del convento de San Juan Bautis­ta era parte del convento de San Francisco, en la ciudad de Puebla. Sin embargo, fue reti­rado a la mitad del siglo XVI para ser sustituido por uno más grande.

El retablo fue vendido a Juan de Arrué, un criollo co­limense avecindado en Pue­bla, que ofreció su colocación en el convento de San Fran­cisco ubicado en Tehuacán. Pero, por un sismo registra­do en aquella época, el reta­blo fue conservado por una década en una bodega.

Tras la espera, el propio Arrué negoció la instalación de ese retablo en el templo de San Juan Bautista en Cuau­tinchan, que, junto con los de Tepeaca y Tecali, forma parte del “triángulo de oro” de los conventos franciscanos del si­glo XVI.

El director del INAH-Pue­bla, Manuel Villarruel, detec­tó otros elementos que expli­can esta compleja relación entre el convento y los sismos.

Según explica, existen otras bóvedas de estilo cañón que muy probablemente sus­tituyeron una bóveda original y gótica que tuvo que ser re­construida. Y también se han hallado otros pedazos de bó­veda que fueron dañados por el sismo de 1999.

“Entonces no es solo un sismo, son un montón de sis­mos que ha vivido este tem­plo, que a mi juicio es un ejemplo de la resiliencia”.

Etiquetas: cuautinchanINAHxconvento de San Juan Bautista Cuautinchan exconvento de San Juan Bautista

Publicación anterior

Trasladan a más de 20 felinos de predio en Tlalpan a Africam Safari

Siguiente

Cinco plataformas para mejorar tu CV

Siguiente
Cinco plataformas para mejorar tu CV

Cinco plataformas para mejorar tu CV

Recommendado

Morena reprograma elección interna para el 16 de agosto 

Hasta el 14 de marzo Morena dará a conocer a aspirantes que participarán en encuesta 

hace 1 año
Poblanos ignoran contingencia por COVID y abarrotan centro y plazas comerciales

Vacunación de jóvenes de 18 años será masiva en 100 municipios poblanos

hace 1 año
Estados Unidos va por disputa en el T-MEC por políticas energéticas de México

Estados Unidos va por disputa en el T-MEC por políticas energéticas de México

hace 2 semanas
MUAC y El Chopo: la lista de museos de CDMX cerrados en Semana Santa

MUAC y El Chopo: la lista de museos de CDMX cerrados en Semana Santa

hace 4 meses
La inflación a gasolina, y el gas del bienestar

Puebla trabajará con la Federación para supervisar operación de gaseras

hace 9 meses
logo

Categorías

  • Academia
  • Al oído
  • Ayuntamiento
  • Bienestar
  • Cultura
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Escenario
  • Garganta Profunda
  • Gobierno
  • La Quinta Columna
  • Metrópolis
  • Mundo
  • Municipios
  • Nacional
  • Negocios
  • Opinión
  • Política
  • Portada
  • Principal
  • Sin categoría
  • Soliloquio
  • Sucesos

Versión impresa

version impresa

Nosotros

Presidente y Dir. General: Jorge Kahwagi Gastine
Vicepresidente: Jorge Kahwagi Macari
Subdirector y Gerente General: Rafael García Garza

  • Nuestros Sitios

© 2019 La Crónica Puebla.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Cultura
  • Academia
  • Negocios
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
  • Opinión
  • Bienestar
  • Sucesos

© 2019 La Crónica Puebla.