Redacción
Fotos: Mauricio Marat/INAH
Será el próximo lunes cuando la escultura colonial de Santiago Apóstol regresará a Izúcar de Matamoros, luego que el 4 de diciembre de 2017 llegó a la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), en Ciudad de México, para su restauración.
La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), entregará al santo patrono de Izúcar a su parroquia, cuya cúpula le cayó encima durante los sismos de septiembre de dicho año.
Entre cuatro y cinco restauradoras trabajaron simultáneamente en la reintegración cromática de la escultura, con pinceles y técnicas específicas completaron las formas del diseño, los contornos de las florituras que cubren la armadura de hoja de oro: escarpe, greba, peto y espaldar.
Roxana Romero Castro fue la coordinadora de esta intervención, ejecutada en el Laboratorio de Conservación de Escultura Policromada de la CNCPC, quien destacó que ahora se podrá apreciar la obra concebida a finales del siglo XVI e inicios del XVII.
LOS FIELES ESPERAN A SU PATRONO
La imagen convocaba a decenas de miles de creyentes, quienes acudían a la parroquia de Izúcar de Matamoros cada 25 de julio, el día de fiesta de Santiago Apóstol.
Desde la víspera, la población solía llenar las calles en espera de un turno para visitar al santo y solicitarle un milagro o pagar la promesa empeñada por un prodigio cumplido.
Los creyentes también suelen mandar a hacer espuelas de plata, que se colocan en los talones de la escultura, como ofrenda. Algunas tienen una antigüedad de más de 70 años, señalan investigadores de la UNAM y de la CNCPC.
La imagen había dejado pocas veces su parroquia, antes del sismo de 2017. Raúl Martínez, arqueólogo y cronista de Izúcar de Matamoros, cuenta que a veces era llevada a procesiones, pero la última vez que intentaron trasladarla, adquirió un peso imposible de cargar.
En diciembre de 2017 la estatua, hecha añicos, fue despedida con una ceremonia en la que tocaron mariachis y ondearon globos amarillos. Cinco años después, el jinete milagroso de la Mixteca regresará a su sitio.
CARACTERÍSTICAS
- Fue manufacturada en papel amate y pasta de caña de maíz
- Además del impacto que recibió por el sismo, también recibió daños por humedad
- Fue necesario hacer una estructura reticulada interna, con madera de cedro, en colaboración con el arquitecto Arturo Casasola
- Sirvió de eje para la unión de cada una de las partes del cuerpo escultórico, a la vez que de auxiliar en su manipulación
- Luego siguió la reposición de material de soporte y la recolocación de estratos desprendidos
- En la fase final se dio la reposición de la superficie mediante resanes y la reintegración cromática
- Se atendió el principio de mínima intervención con el uso de materiales reversibles, estables y compatibles con el original
- La restitución de la hoja metálica y las formas decorativas se basó en las innumerables fotografías facilitadas por la feligresía
- La imagen del Señor Santiago es parte de un conjunto escultórico que incluye su cabalgadura, la cual fue imposible rescatar
- Mientras se llevan a cabo las gestiones para elaborarle una nueva, se colocará sobre un soporte especial
- Dicha base fue elaborada por personal de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH (Con información de Mario Galeana)