Es relativo
Lic. Guillermo Pacheco Pulido
Historiador, ensayista, economista, politólogo, sociólogo y un gran mexicano fue Don Daniel Cosío Villegas, quien hizo sus estudios en la Universidad Nacional de México y otras respetables instituciones educativas en el extranjero.
Su producción intelectual fue profunda e intensa. Fue uno de los más importantes intelectuales del siglo XX.
Destacan sus libros Extremos de América (1949), La historiografía política de México moderno (1953), Porfirio Diaz en la revuelta de La Noria (1953), La Constitución de 1857 y sus críticas (1957), Cuestiones Internacionales de México, una bibliografía (1996) y Ensayos y notas (1966).
Impulsó, como crítico del sistema político mexicano, la libertad de expresión. Fue director del Fondo de Cultura Económica, creador de la Escuela Nacional de Economía junto con Don Jesús Silva Herzog y colaborador en la conformación del Colegio de México, del que fue director, una de las instituciones educativas más prestigiosas de nuestro país.
El 1947 Daniel Cosío Villegas publicó el ensayo La crisis de México texto en el que habló de los fracasos de las promesas de la Revolución Mexicana.
Tuvo enfrentamientos con el régimen del presidente Luis Echeverría Álvarez, lo que hizo surgir los libros El estilo personal de gobernar, La sucesión presidencial, desenlace y perspectivas.
Se reconoce que Daniel Cosío Villegas conquistó para la vida nacional “la libertad de crítica”. Alguien señaló que Cosío Villegas es el hombre que puso a México en el tiempo del mundo.
Fue un hombre polifacético, reconocido catedrático, abogado diplomático, “nos remite –dice Enrique Krauze– necesariamente a la generación de 1915, el grupo intelectual caracterizado por haber contemplado la Revolución sin haber participado en ella, pero heredándola como único horizonte de interés y responsabilidad…”
De su Historia moderna de México nos obsequia a los mexicanos 10 tomos. Algunas frases de Cosio Villegas son las siguientes:
“El conocimiento no debe comenzar por la puerta falsa de la inteligencia, sino por todos los sentidos”.
“La libertad individual es un fin en sí misma y a la vista de la historia de nuestros días, el más apremiante que puede proponerse el hombre”.
De cualquier lectura que se haga de lo escrito por Cosío Villegas, se desprende su pasión honesta a favor de México, su vertical patriotismo y su profundo estudio de la historia de nuestro país.
Cuando se refiere a “el tramo moderno” de México, que nos remite al tema de la república restaurada, nos dice:
“La historia moderna de México comienza con una caída y acaba con otra. Se inicia un julio de 1867 al derrumbarse el imperio de Maximiliano y concluye en mayo de 1911, cuando se desploma el gobierno de Porfirio Díaz”
La victoria de la República sobre el Imperio y del partido liberal sobre el conservador, pareció abrirle a México el paraíso con que había soñado desde el grito de Dolores, al iniciarse el movimiento emancipador de España.
Sus análisis sociológicos de lo acontecido en nuestro país nos llevan por caminos históricos que nos hacen razonar y meditar sobre lo que aspiramos los mexicanos cuando sabemos interpretar los acontecimientos que formaron nuestras instituciones, y también comprendemos y respetamos a los hombres que fueron actores en nuestros movimientos revolucionarios.
Es verdaderamente necesario leer a Cosío Villegas para entender al México del futuro.
Por ejemplo, en su tema El momento actual, hasta 1972, nos dice que:
Los historiadores concuerdan en dividir el estudio de la Revolución Mexicana en tres etapas:
Primera: la destrucción, que va de 1910 a 1920; segunda: de 1921 a 1940, que se denomina etapa “reformista” porque en ella empieza a aplicarse la Reforma Agraria y tercera: comienza en 1941 y concluye en 1970, llamada “de la consolidación” o de modernización.
De cada etapa nos explica los pormenores y expone sus razonamientos y conclusiones.
En su libro Extremos de América se publica el tema más contundente y titulado “la crisis de México” y señala que el país viene padeciendo desde hace ya algunos años una crisis que se agrava día con día… las primeras cuestiones que deberían abordarse para entender la crisis, para calibrarla y resolverla son: ¿cuáles eran las metas de la Revolución?, ¿cuándo se agotaron y por qué?
“El hecho de no haber llevado la Revolución a la escuela, hizo que la Revolución bien pronto perdiera el soporte de la juventud”.
Cosío Villegas debe ser estudiado por todos los mexicanos fuera de las pasiones. En sus mensajes hay honestidad intelectual.
Sus cátedras y libros son poderosos baluartes para entender al México de mañana. México debe estar, merece estar permanentemente en el TIEMPO DEL MUNDO, sin pobreza, con justicia, con educación, con paz, con desarrollo y plena solidaridad.