Es relativo
Lic. Guillermo Pacheco Pulido
Hay palabras e incluso temas que abarcan campos psicológicos e impiden persuadir, o convencer a otra persona sobre la forma en que debe conducirse en una comunidad.
Ante este fenómeno, usaremos palabras simples, comprensibles (trataremos) para llegar a la mente, camino también complejo, pero vale la pena intentarlo.
Qué buscamos con ello: pues que se tenga una conducta que nos aleje del pleito ideológico, de la división social y podamos (porque debemos) evitar que el hombre y la mujer vivan en una sociedad, que como dijo el filósofo: “se está descomponiendo”.
Se basó el filósofo en la existencia grave de la delincuencia, la falta de tranquilidad y de seguridad, del olvido de todos los valores.
Además del aumento de conflictos bélicos mundiales.
En fin, de la vigencia de una sociedad donde la dignidad, el respeto, la libertad, la justicia están perdiendo su presencia. Tal vez de ello todos somos culpables.
Estamos en una época, en donde, bajo todas las circunstancias, debemos trabajar por la paz social que nos lleve a la unidad y fraternidad real, lo que creará la estabilidad social para el desarrollo humano.
Por ejemplo, la palabra tolerancia atravesó por circunstancias difíciles, que le dieron otra dimensión a su real significado.
En la actualidad, requiere la combinación con otra para ser entendida, aplicada y usada: unir la palabra tolerancia con razón y corazón, nos dará buenos resultados.
Hay una frase popular que nos aclara lo anterior: “acepta a las personas como son, no como tú quieres que sean”.
Se reconoce que la tolerancia es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro.
Es la disposición y capacidad de convivir pacíficamente con personas que poseen opiniones, comportamientos (legales) o características distintas a las nuestras.
Y se hace sin recurrir a la discriminación, el prejuicio o la violencia. Es el respeto en todos sentidos hacia los demás aunque se piense distinto.
Se habló de la tolerancia en el libro del escritor francés Francois Marie Arouet Voltaire titulado El tratado sobre la tolerancia (1763).
Sin entrar a debates, la idea de Voltaire tiende a que con libertad de conciencia se construya una convivencia social en el contexto del pluralismo.
Voltaire reconoció a los jesuitas y escribió una carta al padre Posee, su antiguo profesor de retórica y le dijo: “le debo más que un homenaje, usted fue el que me enseñó a pensar”.
La palabra tolerancia debemos traerla época presente para darle la dimensión de libertad, para aceptar a los que no piensan como nosotros, o que los otros nos acepten a nosotros por no pensar como ellos.
Sólo así construiremos una comunidad local y mundial dentro de la paz; a mi criterio la tolerancia es o puede ser absoluta en el campo ideológico, en la forma de pensar, o de manejar los conceptos sobre determinadas situaciones que conviven en la pluralidad.
“Cuando conozco a alguien, no me importa sí es blanco, negro, judío o musulmán, me basta con saber que es un ser humano” (Francisco de Quevedo).
La tolerancia es relativa en cuanto a los campos éticos y morales.
Y es por eso que no es válida frente a los que actúan fuera de la ley, quedan sujetos a ella.
Muchos coinciden, en que si no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos con la tolerancia a que el mundo sea un lugar para ellas.
La tolerancia acepta la existencia de la intolerancia.
“Todos estamos llenos de debilidades y errores; perdonémonos recíprocamente nuestras tonterías”; es la primera ley de la naturaleza según John Fitzgerald Kennedy.
Concede a tu corazón el hábito de la tolerancia y lograremos la unidad y la paz.
Alguien me dijo “la ética, la moral y la ley forman la armonía de los seres humanos, de las sociedades. En donde sólo reina la racionalidad y no hay lugar para los valores, el arte, la belleza, la bondad, la dignidad, la justicia, el respeto, nos hará que sigamos siendo salvajes”.
Decía Sócrates: El arte de ser humano radica en la nobleza de espíritu”; y se puede agregar, que la tolerancia enaltece al ser humano.
Alguien inteligentemente dijo que la tolerancia es esa sensación violenta en la que al final, el otro pudiera tener la razón.