Es Relativo
Lic. Guillermo Pacheco Pulido
Somos un país en donde nuestra historia se ha formado con diversos relatos, casi románticos, como el siguiente:
Ya habían pasado varios días de haber sido publicada la concocatoria para que se presentara a concurso la letra que formaría nuestro Himno Nacional y Francisco González Bocanegra, oriundo de San Luis Potosí, no se animaba a escribir esta composición, hasta que su novia Guadalupe se propuso hacerlo concursar.
Un día que Francisco llegó a visitar a Guadalupe, lo invitó a pasar a una de las piezas interiores de la casa, y le mostró sobre un escritorio papel de escribir como diciéndole: que no lo dejaría salir de esa pieza, hasta que hubiese compuesto la letra del Himno Nacional, salió Guadalupe, y cerró con llave la puerta.
Eran las 6 de la tarde y el novio llamó a voces diciendo que había cumplido. Ante los habitantes de la casa, la propia Guadalupe leyó los vibrantes versos que había escrito González Bocanegra.
Todos aplaudieron las bellas estrofas. Ahí se comprometieron en matrimonio Guadalupe y Francisco.
Los jurados de la comisión calificadora escogieron el poema de González Bocanegra de entre las 24 composiciones que fueron recibidas.
Como antecedente, señalamos que Francisco González Bocanegra era hijo del señor José María González Yáñez de nacionalidad española. A ello agregamos que la música del Himno Nacional fue escrita por Jaime Nunó, originario de San Juan de las Abadesas, pueblo de la provincia de Gerona en Cataluña, España.
Los pueblos unidos, conocedores de su historia, sus luchas, los sufrimientos de otros seres humanos, que entregaron a México su existencia o parte de ella, sabrán que eso nos hace solidarios, que con ello integramos la esencia de nuestra nacionalidad.
El Himno Nacional es uno de los tres símbolos patrios junto con el Escudo y la Bandera (yo agregaría a la Constitución del país) que nos dan identidad nacional.
Se considera que el Himno Nacional es un poema lírico, con el que se rinde homenaje a todos los que han defendido nuestra independencia, la soberanía y ello en relación a las batallas que se generaron en México con motivo de las intervenciones extranjeras.
Se considera nuestro himno entre los más bellos del mundo.
Decía Oscar Wilde que el único deber que tenemos con la historia es reescribirla. Eso hacemos para recordar a quién ya la olvidó.
Conocer el Himno Nacional, no son actos tendenciosos, es conocer y valorar la historia.
Saber analizar las épocas en que se escribió este himno y veremos y seguro concluiremos que en sus estrofas están comprendidas épocas históricas.
¡Siempre alertas en defensa de la patria!