Es Relativo
Lic. Guillermo Pacheco Pulido
Se informó, por la Organización de Naciones Unidas, que la población al día de hoy son 8 mil millones 100 mil habitantes.
Aun así, ahora que los llamados derechos humanos se mencionan en todo lugar y a toda hora, se escucha decir que “los inditos ensucian las calles con su basura”.
Se reclamó al que mencionó lo anterior, que no usara esa palabra pues estaba contra los derechos humanos, porque se interpreta como insulto, se utiliza para marginar, denigrar y es, bajo todos los aspectos, discriminatoria.
Lo conecta, cuando hablamos del grupo de personas que integran o conforman una identidad humana, se les debe denominar como personas pertenecientes a los “pueblos originarios”.
Sale sobrando discutir que la palabra “raza” también es discriminatoria, porque ya hasta Francia la borró de su constitución por esos motivos.
Recordemos que la identificación como “indios” viene a partir de la equivocación de Cristóbal Colón, que informó –porque así lo creyó– que había descubierto o llegado a las Indias.
Se reafirmó esto con la Bula Intercaetera (1493) expedida por el papa Alejandro VI, al ser árbitro en el reparto de tierras o territorios conquistados por España y Portugal en América.
Se resolvió que todo lo descubierto al oriente de la línea imaginaria señalada en la Bula correspondía a Portugal, mientras que las tierras de occidente pertenecían a España, entre ellas la que integraban la Nueva España y Perú, que se conocían como las Indias Occidentales.
Por lo que hace a nuestro territorio ya se venían formando diversas culturas, aún antes de la Conquista, destacando la teotihuacana, la maya, la zapoteca, la totonaca, entre otras.
Entre otras culturas denominadas postclásicas (del 900 al 1521) destacan los toltecas, los mexica, los tarascos y los olmecas.
En el estado de Puebla, fundamentalmente, con siete pueblos originarios: totonacas, nahuas, otomíes, tepehuas, popolacos, mixtecas y mazatecas.
Para conocer a los integrantes de los pueblos originarios, penetremos en sus costumbres, lengua, religión, economía, organización social y vestimenta.
Debemos considerar que hubo en general auge y esplendor en diversos periodos históricos, si bien es cierto a la llegada de los españoles, algunas culturas habían desaparecido otras en decadencia y el resto en su máximo esplendor.
De todo ello hubo excelentes cronistas.
Actualmente en México se hablan más de 50 idiomas y más de 50 dialectos en 68 pueblos originarios.
Exponemos estos temas, con objeto principal de que no ignoremos a estos grupos humanos. Hoy que la población mundial ha crecido, estos grupos merecen mejor atención, son los grandes ancestros de la historia de la humanidad, y les debemos el respeto a su esencia y dignidad humana.
Los jóvenes deben conocerlos y todos debemos dejar de llamarlos “indios” o “indígenas” y, hasta coloquialmente, olvidarnos de la palabra “indito”.