Es Relativo
Lic. Guillermo Pacheco Pulido
No fueron tres los Juanes, fueron cuatro. Hay un documento escrito por el profesor Tomás Martínez B., que además de ser muy valioso nos señala que no fueron tres los Juanes que menciona la historia sino cuatro:
I.- Juan Crisóstomo Bonilla, considerado además de un valioso patriota, un gobernante modelo, un general valioso, creador del Benemérito Instituto Normal del Estado, obra por la que se le recuerda por los maestros poblanos.
II.-Juan Francisco Lucas, conocido como el patriarca de la sierra, general de Brigada.
III.- Juan Nepomuceno Méndez, general de brigada, identificado como el león de las montañas, fue senador de la república y gobernador interino de Puebla.
A todos ellos la historia los llega a mencionar como los tres Juanes, porque son oriundos de la sierra de Puebla y porque prestaron importantes servicios militares en las batallas y conflictos bélicos en la época de la Intervención Francesa.
Hasta donde yo recuerdo, la historia sólo se refiere a los tres Juanes mencionados. Todos ellos avalados en su historia por cronistas serranos de la tres veces heroica Tetela de Ocampo y ellos son: Juan Crisóstomo Bonilla, Juan Manuel Bonilla Cruz y Cristóbal Manzano González.
Sin embargo, el profesor Tomás Martínez B., en su documento al respecto, nos demuestra que falta incluir al coronel Juan Galindo Posada y con ello la historia debe señalar que son cuatro los Juanes.
IV.- Juan Galindo Posada, de él no queda escrita su vida en una biografía. Fueron varios sus ascensos militares hasta otorgarle el grado de Coronel.
Aunque al igual que los tres Juanes, él también defendió como militar mexicano y hombre nacido en la sierra de Puebla a nuestro país, en especial en contra de la Intervención Francesa.
Sus méritos antes mencionados fueron reconocidos en 1870 por el gobernador Ignacio Romero Vargas, además de que se reconoció su participación en Puebla en la batalla del 2 de abril de 1867.
Se avalaron en 1870 sus servicios prestados a la patria por el general Francisco Cravioto con un certificado especial.
En su honor, el Congreso de Puebla en 1831 decretó la formación del municipio Juan Galindo.
En su trabajo editorial, el profesor Tomás Martínez hace un amplio recorrido sobre la vida y hechos patrióticos del coronel Juan Galindo Posada.
Agregamos que en la vida militar heroica de los cuatro Juanes participaron las mujeres de la sierra proporcionando alimentos, servicios médicos y a veces también participando en los hechos de armas.
Falta a la historia nuestra hacer el reconocimiento merecido a dichas mujeres, es una deuda de los poblanos y sus autoridades.
Los cuatro Juanes están catalogados como Héroes por sus servicios a la patria.
Tal vez sería necesario revisar la historia de Puebla para reconocer, aclarar y definir que no fueron tres, sino cuatro, los Juanes de la Sierra.
Recordemos que los pueblos pierden su identidad cuando no aclaran y se alejan de su historia.