Por: Ray Zubiri / www.rayzubiri.com
La Farándula
El número de personas desaparecidas ha ido en aumento cada año. El Informe sobre fosas clandestinas y registro nacional de personas desaparecidas, a partir de la década de los 60 –durante la llamada Guerra sucia– y hasta el 31 de diciembre de 2019 se contabilizaron 147 mil 33 personas sin localizar; 60 mil 53 de ellas desaparecieron entre 2006-2019. Rastros y luces.
Historias contra la desaparición es el nombre de la más reciente campaña de Ambulante, que viene acompañada de un ciclo de exhibición de documentales, actividades en vivo con protagonistas y colectivos, así como una serie de contenidos digitales; la iniciativa abordará uno de los temas más urgentes en México: la desaparición de personas.
En estos proyectos que sirven para poner a la luz los testimonios para pedir justicia, algo que en nuestro país prácticamente está limitada a la gente que tiene dinero, porque para los pobres ese es un lujo de difícil acceso. El ciclo de exhibición digital durará de mayo a septiembre y estará disponible de manera gratuita a través de Cinépolis Klic, y pongo la marca porque es algo buenísimo y gratuito. Todos los 15 de cada mes y durante dos semanas, el público podrá ver uno o dos títulos mexicanos de cineastas como Tatiana Huezo, Daniela Rea, entre otros.
Destaca la presencia de dos documentales de producción reciente: Volverte a ver, de Carolina Corral Paredes, y Te nombré en el silencio, de José María Espinosa, cuyo enfoque se centra en el trabajo de los colectivos de búsqueda liderados por mujeres en Morelos y Sinaloa. A lo largo de cada mes se llevarán a cabo actividades en vivo vinculadas a temas como las exhumaciones masivas, la búsqueda en vida y la trata de personas, los modos de organización de los colectivos y las formas de colaboración entre gobierno y sociedad civil.
La campaña también irá acompañada de una serie de contenidos audiovisuales, que ampliarán los temas de cada documental: desde entrevistas con cineastas acerca del proceso de realización, hasta conversaciones con protagonistas y activistas para entender el impacto más amplio de la desaparición de un ser querido y el estado actual de cada caso. Los títulos que formarán parte del ciclo de exhibición incluyen: Volverte a ver, Carolina Corral Paredes | México | 2020 | 93’ / No sucumbió la eternidad, Daniela Rea Gómez | México | 2017 | 73’ / Ausencias, Tatiana Huezo | México, El Salvador | 2015 | 28’ / Tempestad, Tatiana Huezo | México | 2016 | 105’ / Te nombré en el silencio, José María Espinosa | México | 2021 | 84’ / Expiatorio, Manuel Acuña | México, Cuba | 2019 | 11’ / Vivos, Ai Weiwei | Alemania, México | 2019 | 112’.
Esto es para hacer conciencia respecto a lo que viven muchas familias y que, lamentablemente, nos puede ocurrir a ti o a mí. Este proyecto es una denuncia de los fallos sistémicos que perpetúan esta crisis y tejen comunidad entre públicos, activistas y familiares: redes vitales de solidaridad, cuidado y supervivencia. Bien por Ambulante, que se ha distinguido por apoyar y difundir el cine documental como una herramienta de transformación cultural y social.
Fundada en México en 2005 por Gael García Bernal, Diego Luna y Elena Fortes, y dirigida actualmente por Paulina Suárez, la organización busca movilizar espacios de encuentro y acción colectiva para construir otros mundos a través del documental.
Un reconocimiento especial, por hacer de Rastros y luces. Historias contra la desaparición una campaña financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de la actividad Promoviendo la Rendición de Cuentas por los Derechos Humanos (RED-DH), implementada por Chemonics International. La columna de esta semana ha terminado, pueden ir en paz. ¡Escúchenme! de lunes a viernes de 11:00 a 12:00 horas en La Farándula con Ray Zubiri, en el 96.1 FM www. arroba.fm/puebla/ Y escríbanme: www.rayzubiri.com