En medio del pánico que generó en el mundo la pandemia del coronavirus se despertó el episodio más feroz en la historia de la llamada Guerra del Streaming. En el 2020, con la sociedad encerrada en su casa el negocio de los contenidos en línea se convirtió en una batalla sin cuartel.
Para darnos una idea de lo que está en juego, basta con reconocer que durante el año que terminó, el mercado streaming a nivel mundial generó ingresos estimados en más de 29 mil 740 millones de dólares, de acuerdo a estudios de empresas como Video Advertising Bureau, comScore y Nielsen. Si esta cifra resulta interesante, más relevante es aceptar que los ingresos para el sector podrían ser mayores a 43 mil 600 millones de dólares hacia 2027.
Y es que este año, en total, el número de usuarios de pago entre las plataformas principales ha crecido un 75,1% desde el año pasado a estas fechas, pasando de 320 millones clientes de pago hasta superar los 560 en todo el mundo.
EL EFECTO NETFLIX
Si bien es cierto que la guerra streaming ya era un desafío dado con el auge de Netflix, y el desafío de competencia que les plantearon las grandes empresas en el área digital, especialmente Disney fue hasta este año que la crisis sanitaria se convirtió en un área de oportunidad para las plataformas.
Cabe recordar que en el 2019 se aceptó a la empresa de la N como parte de la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos, es decir, la empresa más importante en distribución de contenidos streaming en el mundo, ahora como parte del grupo de los mayores estudios al lado de Disney, Paramount, Sony, Universal, Warner Bros y Fox, que dejó su lugar cuando se integró a Disney. Esta decisión fue una condicionante para el mundo del entretenimiento pues el principal obstáculo era que se tenía que respetar los estrenos de los filmes en salas de cine, pero este 2020 vino a eliminar esa barrera y las empresas han tenido que ampliar su criterio al mercado streaming.
Los efectos han sido demenciales. En la primera mitad del 2020, Netflix, la “N” honoraria del grupo FAANG (con Facebook, Apple, Amazon y Google), que une la tecnología y el entretenimiento, disparó sus cifras de suscriptores. Apenas y había terminado el primer trimestre y ya había ganado 709 millones de dólares, más del doble que en el primer trimestre del 2019. Esos ingresos se debieron a 16 millones de suscriptores en el mundo que se acumularon cuando apenas comenzaban a anunciarse las medidas contra el COVID-19.
Al finalizar el año, la cifra de suscriptores nuevos para Netflix alcanzaron los 30 millones, alcanzando una cifra total de 192.9 millones de usuarios, según la empresa analista Statista. Con esto superó ampliamente los pronósticos en ganancias, gracias a su contenido original pues desde que los grandes estudios fueron retirando de su catálogo los títulos que se han lanzado para diferentes plataformas.
“En 20 años de historia nunca hemos visto nada igual”, aseguraron los ejecutivos de Netflix a los inversores, que, no obstante, matizaron que a largo plazo la previsión de ingresos era incierta debido a los muchos puestos de trabajo que se perderán por la crisis del coronavirus. Así, espera que cuando se vuelva a la normalidad y se reabra la economía se producirá una moderación en el número de suscriptores.
EL FENÓMENO DISNEY+
Aunque hubo otras plataformas que tuvieron un crecimiento exponencial como Amazon Prime, HBO Max y Apple TV+, se ha adelantado la rivalidad streaming con la incursión de lleno de Disney+ en el mercado, que llegó para convertirse en un fenómeno global. Con una gran entrada en escena, la empresa tuvo que tomar el 2020 para replantearse su manera de enfrentar la crisis de la pandemia.
Con los parques temáticos cerrados y con sus estrenos fílmicos enlatados por la pausa de las salas de cine, solo por mencionar algunos de sus problemas principales, ha sido Disney+ el bastión del que se ha sostenido la gran compañía. Cuando lanzaron la plataforma en noviembre del 2019 en Norteamérica se proyectaba que en los siguientes cinco años tendrían entre 60 y 90 millones de usuarios, sin embargo tan solo el 2020 y con la llegada de la plataforma a Europa y Latinoamérica durante el confinamiento han cerrado el año con 90 millones de suscriptores. Números récord.
Y es que el panorama para Disney cambió radicalmente en el 2020, en la primera mitad del año habían perdido cuatro mil 200 millones de dólares con las afectaciones de la pandemia, especialmente por el cierre de los parques, pero al ver los resultados de Disney+ han optado por cambiar por completo la estrategia en un ambicioso proyecto que mostraron en el Día del Inversor de Estados Unidos en el mes de noviembre con el anuncio de 100 proyectos, entre series, películas y contenidos para la plataforma.
Este cambio de estrategia se dio en el mes de octubre, con la inminente afectación a las salas de cine y una incertidumbre aún más prolongada sobre lo que pasará con ellos. Esto los llevó a retrasar algunos estrenos en la gran pantalla, incluyendo la superproducción de Marvel, Black Widow, o la esperada Soul de Pixar, que finalmente llegó a Disney+ el mes de diciembre. Además, aún se desconoce qué beneficios ha reportado la popular Mulan, que tampoco pudo estrenarse en cines y que se vendió a la división de Disney + por 30 millones de dólares.
Con esto se confirmó que Alan Horn y Alan Bergman seguirán estando al cargo de los estudios de Disney, Peter Rice continuará a la cabeza del grupo general de entretenimiento y James Pitaro permanecerá en el puesto de encargado del contenido deportivo, mientras que todos ellos trabajarán bajo el mando directo de Bob Chapek.
“Dado el enorme éxito de Disney + y nuestros planes de acelerar los productos que llegan directamente al consumidor, estamos posicionando nuestra compañía de manera estratégica para apoyar nuestro crecimiento de manera efectiva”, explicó Chapek en un comunicado. “Gestionar la creación de contenido y por otro lado la distribución nos va a permitir ser más efectivos y ágiles a la hora de crear el contenido que quieren los consumidores, en el formato en el que prefieren consumirlo”, agregó.
Cabe decir que las plataformas también se han movido en la bolsa y los inversores han visto la recuperación de Disney en un 20 por ciento en su valor total, por lo que estiman que para el 2024 su plataforma de Disney+ será su fuente de negocio más grande y hasta prevén que en cuatro años pueda alcanzar o superar a los suscriptores de Netflix.
Cabe aclarar que estas expectativas se refieren solo a Disney+ pues en general, para el 2024, la compañía espera sumar 350 millones de suscriptores en todas sus plataformas digitales, incluyendo Hulu, ESPN Plus y el servicio Star que llegará en las siguientes semanas. Actualmente la cifra global de todas estas plataformas se encuentra en 137 millones de suscripciones.
LOS OTROS GIGANTES TECNOLÓGICOS
No obstante, si bien Netflix y Disney son los principales adversarios en esta Guerra Streaming, tendrán que lidiar con los gigantes tecnológicos Apple y Amazon, que están apostando cada vez más dinero en esta línea de negocio. Sin olvidarnos de otras grandes compañías de telecomunicaciones que también están lanzando servicios de streaming, en particular Peacock de Comcast; CBS All Access, PlutoTV y Paramount+ de ViacomCBS; y HBO Max, el servicio de contenido de Warner Bros propiedad de la empresa matriz de CNN, AT&T’s y WarnerMedia.
En el 2020, la compañía de entretenimiento del multimillonario Jeff Bezos (Amazon Prime) continuó posicionándose como una de las más importantes de este rubro. El estreno de producciones, como la exitosa The Boys 2, El Cid y Borat, llamaron la atención de los amantes de las series, se llevaron buenos comentarios y, por ende, nuevos suscriptores. (La Crónica de Hoy)