Ray Zubiri
Estos días tuve la oportunidad de ver el documental La Guardia Blanca, que narra de una forma cruda e impactante la formación de grupos criminales llamados “guardias blan- cas”, que son financiados por grandes em- presas para prevenir manifestaciones de protesta en defensa del territorio y recursos de comunidades indígenas.
Ahí es común escuchar historias como la de don Roberto de la Rosa, activista que ha pasado su vida oponiéndose a la mina de Salaverna, Mazapic, en el estado de Zacatecas; y Julián Carrillo Martínez, quien fue asesinado en 2018 al oponerse al desplazamiento de la comunidad tarahumara de las Coloradas de la Virgen, en Chihuahua.
En nuestro país, las grandes empresas controlan enormes parcelas de tierra, haciendo caso omiso de la ley y de las personas a las que obligan a exiliarse.
Las fronteras definen la represión que silencia a quienes alzan la voz. Se devoran montañas, se secan las aguas subterráneas y se contamina la riqueza de la tierra que amenaza a las futuras generaciones.
El Canadiense Julien Elie, director, guionista y productor, lleva a la pantalla grande esta problemática, la cual gira en torno al territorio mexicano.
Durante la presentación de este proyecto hablaba de la importancia del periodismo independiente y el activismo en México, tema fundamental en nuestros días.
En un país donde la corrupción, la impunidad y la violencia son realidades, acciones subversivas se erigen como un contrapeso crucial para el ejercicio del poder y la protección de los derechos ciudadanos.
La Guardia Blanca es un proyecto que explora la valiente lucha de activistas am- bientales en comunidades aisladas, quie- nes se enfrentan al despojo de sus recur- sos naturales y territorios por parte del go- bierno, grupos criminales y grandes cor- poraciones.
Dentro de las temáticas de interés pe- riodístico que este largometraje aborda se encuentran la defensa de territorio, el des- plazamiento forzado, la corrupción en es- feras de poder, el crimen organizado, la ex- plotación de recursos naturales por tras- nacionales y la violencia contra activistas.
JULIEN ELIE
En 2002, Julien Elie realizó su primer do- cumental, The last meal, una inmersión en el absurdo y el horror de Huntsville, Texas, capital de la pena de muerte en Es- tados Unidos.
Después de varios años alejado del ci- ne, dirigió Soles negros en 2018. La histo- ria épica en el corazón de la ola de femi- nicidios y de violencia que azota México obtuvo una quincena de distinciones y se presentó en una cincuentena de festiva- les a través del mundo.
Filmado en 2021 y seleccionado en- tre otros en Hamburgo Film Festival y Do- cLisboa, La Guardia Blanca es su segundo largometraje rodado en México.
Julien Elie está terminando un próxi- mo documental producido por Green- Ground Productions titulado Shifting ba- selines. Este último proyecto participó en los Work in progress labs de los festivales Visions du Réel y Hot Docs.
ERNESTO ANDRES PARDO
Cinefotógrafo egresado del Centro de Ca- pacitación Cinematográfica, ha dirigido, fotografiado y editado diversos proyectos de ficción y documental.
En 2006 se graduó como director y do- cumentalista con el mediometraje docu- mental Barrio, premiado en el Festival In- ternacional de Cine de Morelia.
Fue ganador del premio Camerima- ge en 2023 por El Eco y del premio Ariel por Mejor Cinematografía en 2017 por Tempestad.
Ha impartido distintos cursos y talle- res centrados en el lenguaje y la fotogra- fía documental, impartidos en el CCC, en
Ambulante Más Allá, en ESCINE, en CC- Border y en la ECAM de Madrid.
ROBERTO DE LA ROSA
Activista, pastor, campesino y defensor del territorio, del medio ambiente y del agua. Roberto de la Rosa Dávila tiene una trayectoria de vida activista, sin embargo desde 2005 es conocido por la lucha de su pueblo Salaverna en Zacatecas.
Se opuso a la minera Frisco Tayahua, concesión de Carlos Slim, que despojó y reubicó a todo un pueblo.
Actualmente el pueblo está convertido a escombros y grietas a la espera de una gran catástrofe para los mineros que tra- bajan por bajo.
En la superficie, sólo queda en pie su casa agrietada a la cual no puede acce- der desde el 2021.
Ha sufrido amenazas, criminalización y persecución judicial por parte del Esta- do, siendo desplazado de manera forzosa.
Este es su segundo desplazamiento for- zoso, ya que fue reubicado de su pueblo natal minero, Providencia, en 1962. Hoy, reforesta de forma independiente en las cercanías de su pueblo abandonado.
En su caminar activista ha tejido una amplia red solidaria nacional e interna- cional: participa en Agua para todxs, el Frente Social por la Soberanía popular en Zacatecas, el Observatorio Minero Zaca- tecano, el colectivo Sí a la Vida y las orga- nizaciones Crianza Mutua México, Crian- za Mutua Colombia, el Tejido Global de al ternativas y el Movimiento de la Libera- ción Negra e Indígena BILM en Ecuador.
ALFREDO VALADEZ
Licenciado en Derecho y maestro en Cien- cias Sociales por la Universidad Autóno- ma de Zacatecas.
Autor y coautor de diversos libros que denuncian los proyectos de megamine- ría y extractivismo en territorio nacional.
Es reportero desde 1993 y conductor de noticieros de radio y televisión en di- versos medios.
Corresponsal y fotógrafo de La Jornada nacional desde 1998.
JESÚS LEMUS
Periodista con 33 años de trayectoria in- formativa. Se autodefine como periodis- ta independiente, en investigación per- manente.
Sus temas focales de publicación son el saqueo de recursos naturales, el narco- tráfico, los derechos humanos, los despla- zamientos sociales y la corrupción oficial.
Es parte de la corriente del periodismo en libros que han asumido diversos pe- riodistas en México, como estrategia para romper la censura en los medios formales de comunicación.
Es autor de 12 libros, donde aborda desde temas carcelarios hasta narcotrá- fico, corrupción y despojo de recursos.
En el 2013, a propuesta de la organi- zación Reporteros Sin Frontera, ganó el premio internacional de periodismo “Plu- ma a la Libertad de Expresión”, que otor- ga la fundación Oxfam Nobiv/Rory Peck en Holanda.
México, el país con el mayor núme- ro de asesinatos de defensores ambienta- les en 2021, registró una caída notable, ya que pasó de 54 homicidios en 2021 a 31 en 2022.
Al menos 16 de las personas asesina- das eran indígenas, mientras que cuatro eran abogados. No obstante, la situación general en México no dejó de ser alar- mante para las personas defensoras de la tierra y el medioambiente, y las agre- siones sin consecuencias mortales (en- tre ellas, la intimidación, las amenazas, el desplazamiento forzoso, el acoso y la cri- minalización) siguieron dificultando en gran medida su trabajo, reportó la ONG Global Witness.
La Guardia Blanca se estrena este fin de semana en cines.
La columna de esta semana ha termi-nado. Pueden ir en paz.