Una hectárea puede generar hasta un millón de pesos en cinco años / Puebla es segundo lugar en producción y envasado
Víctor Hugo Juárez
Puebla es el segundo productor de mezcal en México y su crecimiento es tal que la industria mezcalera se perfila como la ruta para sacar de la pobreza a los habitantes de la Mixteca de la entidad, donde la mayoría va tras el sueño americano para tener mejor calidad de vida.
Una hectárea de agave mezcalero, que implica alrededor de 3 mil plantas, puede generar hasta un millón de pesos sólo con la piña, que tarda cinco años en ser cosechada, informó la titular de la Secretaría de Desarrollo Rural, Ana Laura Altamirano Pérez.
Esto es 7.4 veces más de lo que genera una hectárea de cultivo básico como el maíz, que genera alrededor de 27 mil pesos al año por hectárea; es decir, 135 mil pesos en los mismos cinco años que tarda en ser cosechado el agave de mezcal espadín.
“Quien se suma a este proyecto seguramente en cinco años saldrá de la pobreza”, aseguró el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, durante la evaluación final de la Cata de mezcal y destilados de agave Premio al Origen 2023.
De acuerdo con el informe estadístico del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (Comercam), Puebla es el segundo estado con mayor producción de mezcal en el país, con una aportación de 3.44%, sin embargo aún se encuentra lejos del estado de Oaxaca, que acapara 91.31% de la producción.
En esta medición, Puebla ocupa segundo lugar en envasado de mezcal con 19.55%, mientras que Oaxaca abarca 74.99%.
“Que Puebla pueda posicionarse como el mejor en calidad de mezcal. Sabemos que nuestros hermanos de Oaxaca en volumen ya traen trayectoria, porque desde el 94 traen la denominación de origen y Puebla la trae desde 2015”, argumentó Altamirano Pérez.
Informó que en 2022 fueron producidos 332 mil litros de mezcal en la entidad, de los cuales más de 90 mil fueron exportados a países como Estados Unidos, Colombia, Japón o Canadá, a través de ocho marcas poblanas que cuentan con registro.
La derrama económica por esos 332 mil litros fue de más de mil millones de pesos el año pasado y la meta para este año es llegar a los 500 mil litros, con miras a que en 2024 la producción llegue a un millón de litros, con lo que se triplicaría la producción y la derrama económica en mediano plazo.

RECONVERSIÓN COMERCIAL
La tierra semiárida de la Mixteca complica la producción de cultivos básicos en la región, que requieren mayores cantidades de agua para ser cosechados.
Es por eso que el gobierno de Puebla apostó por una planta con las características agronómicas del agave mezcalero, que contribuye a reducir el calentamiento global y no requiere grandes cantidades de agua.
El potencial de la Mixteca poblana da para sembrar hasta 200 hectáreas de mezcal. La meta es incluir a 116 municipios de la región y zonas aledañas en esta industria para generar nuevas fuentes de ingreso.
Con este alcance, la producción sería de 30 millones de plantas de agave, con lo que se proyecta la generación de 20 mil empleos directos e indirectos en la región.
El acompañamiento del gobierno estatal a los productores y maestros mezcaleros es fundamental para el crecimiento de la industria, pues mientras una botella de mezcal a granel se vende en 80 pesos, un producto con marca, envasado, etiquetado y con registro se vende desde 300 hasta 3 mil pesos, con base en la calidad y tiempo de añejamiento.

RECONOCEN A MAESTROS
Antes de la denominación de origen del mezcal en Puebla, las medallas y premios internacionales eran emitidos a nombre de las empresas productoras, pero hoy cada botella lleva también el nombre y apellido del maestro mezcalero que la creó.

PRODUCCIÓN
Éste es el proceso para la elaboración del mezcal:
- Cocimiento del maguey en hornos
- Molienda del corazón cocido para sacar el jugo o mosto y el bagazo
- El mosto es depositado o bombeado a tinas
- Mediante fermentación de uno a tres días, los azúcares contenidos en el mosto se convierten en alcohol
- Destilación, a través de la cual se separa el alcohol de los sólidos o líquidos indeseables
PROYECTO INTEGRAL
El pasado miércoles, el gobernador de Puebla arrancó la estrategia para impulsar el cultivo del maguey.
APOYO AL CAMPO
La iniciativa contempla la erogación de 442 millones de pesos a través de la Secretaría de Desarrollo Rural, encabezada por Ana Laura Altamirano, para crear cooperativas.
EXPECTATIVAS
La estrategia impactará una superficie de 5 mil hectáreas, con 15 millones de plantas de agave; favorecerá a 5 mil familias de pequeños productores y generará 20 mil empleos.
BIENES OTORGADOS
El gobierno de Puebla inició la entrega de plantas de agave, instalación de viveros y de palenques, paquetes para envasado y servicios de certificación.