En la entidad, al mes la Secretaría de Seguridad Pública del Estado recibe alrededor de 800 denuncias de personas que fueron víctimas de algún tipo de delito cibernético como fraude, extorsión, amenazas o usurpación de la identidad.
Debido al incremento de ciberdelitos, en el Congreso de Puebla se propuso la creación de la Fiscalía Especializada en Delitos Cibernéticos, la cual implica modificar el artículo 9 de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Puebla.
De enero a noviembre del 2024 la policía cibernética de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado de Puebla recibió 9 mil 837 denuncias de delitos cibernéticos, en promedio, al mes se dieron 819 casos de esta índole.
De acuerdo con una solicitud de acceso a la información, la SSP dio a conocer que de los 9 mil 837, la mayoría fue para denunciar delitos de ingeniería social, que es una una serie de técnicas de manipulación que usan los ciberdelincuentes para obtener información confidencial de los usuarios.
Los datos indicaron que en 2024 este fue el delito más denunciado con 3 mil 99 casos (32%) del total, seguido de aquellos que fueron víctimas de ciberextorsión con 2 mil 711 reportes (26%) y aquellos que reportaron ciberbuying con mil 587 casos (16%), siendo los tres delitos con más denuncias.
MUJERES, MÁS AFECTADAS
Además de estos delitos, se dieron mil 290 casos de ciberfraude (13%); 410 casos de violación a a la intimidad; 356 reportes de ciberamenazas, 257 de usurpación de la identidad; 78 de ciberacoso sexual; 39 de grooming; siete casos de delitos informáticos y tres de ultrajes a la moral.
Fueron más las mujeres víctimas de delitos cibernéticos, 6 mil 324 (64%) las afectadas, mientras que el resto, 3 mil 513 fueron hombres; la mayoría de los afectados tenía entre 18-29 años con 3 mil 70 (31%), seguido de aquellos entre 30-39 años con 2 mil 712 (28%).
Puebla fue la entidad número 16 del país con el porcentaje más elevado de usuarios que fueron víctimas de ciberacoso, de acuerdo con los resultados del Inegi.
El instituto indicó que en Puebla 4 millones 18 mil 576 de personas de 12 años o más utilizan internet de los cuales un millón 4 mil 644 poblanos (25%) afirmaron víctimas de ciberacoso en 2023; este aumentó en un año en un 3% debido a que los resultados de Monciba del 2022 indicaron que el porcentaje fue de 22%.
De acuerdo con la edición más reciente, Puebla es la tercera en el país con la mayor proporción de usuarios que lo experimentaron, se ubica solo después de Durango, con 28.8%, y Oaxaca, con 25.5%.
Fue el grupo de edad de 30-39 años el que más sufrió de este tipo de situaciones; contacto por medio identidades falsas, así como mensajes ofensivos lo más común.
José Luis González Torreblanca, asesor tecnológico de la Dirección de Modalidades a Distancia de la UPAEP, apuntó que al ser el internet parte de nuestro día a día es importante informarse con las reglas básicas de seguridad y de protección de datos, esto para evitar caer en algún tipo de delito.
Afirmó que a pesar de los avances tecnológicos y de que la gran mayoría de las personas utiliza el internet no solo para entretenerse, sino para realizar acciones como pagos, aún persiste desconocimiento de como proteger la información y que permite que los delincuentes puedan acceder a ella.