Claudia Espinoza
De enero a mayo pasados, Puebla fue el estado que más aumentó los empleos netos con seguridad social.
Así lo informó ayer la Secretaría de Economía estatal, con cifras de Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Mexicano del Seguro Social que fijaron en 9 mil 3 las plazas nuevas con seguro.
Eso representa el doble de lo generado en el mismo lapso del año anterior, indicó la dependencia en un comunicado.
Las plazas abiertas en su mayoría se deben a las industrias de la construcción –3 mil 314– de la transformación –2 mil 725–y los servicios para personas, empresas y el hogar, con mil 250 puestos de trabajo.
Por otra parte, la productividad laboral de las industrias poblanas creció 3.8% de enero a marzo de este año respecto al primer trimestre de 2022, por encima del promedio nacional que fue de 2.1%, informó el Inegi en su índice en la materia.
Esta medición se refiere a la relación entre los productos o servicios obtenidos y el rendimiento laboral de quienes colaboran para crearlos.
Puebla fue una de las 19 entidades del país que aumentaron su productividad laboral con base en las horas trabajadas, lo que en el ranking nacional la ubicó en la posición 13.
Los tres primeros lugares fueron ocupados por Zacatecas, que tuvo un alza del 13.8 por ciento; Hidalgo, con el 12.2 por ciento; así como Baja California, con el 10.4 por ciento.
En contraste, Ciudad de México, Morelos, Oaxaca, Jalisco, Estado de México, Yucatán, Campeche, Sinaloa, Colima, Baja California Sur, Nayarit, Tlaxcala y Michoacán fueron los estados con disminuciones en su productividad laboral con porcentajes de -16 a -32.7%
Sobre el sector económico donde más productiva fue la industria poblana, el Inegi indicó que fue el comercio al por mayor con el 0.4%.
Situación contraria ocurrió en las empresas dedicadas a la venta minorista donde la productividad laboral retrocedió 1.8%
Por grupos de actividad económica y a tasa trimestral, la productividad laboral en el país tuvo cifras negativas pues en las actividades primarias disminuyó 2.6 %; en las secundarias, 1.5 % y en las terciarias, 0.9% en el trimestre de referencia.
Caso contrario ocurrió en Puebla donde en las primarias este índice creció 1.2%; en las secundarias 1.6% y en las terciarias 1%.