Ilse Aguilar
Integrantes del colectivo “Voz de los desaparecidos” pidieron a los aspirantes a un cargo de elección popular convertir sus campañas electorales en jornadas de búsqueda.
Este domingo familiares de personas desaparecidas en Puebla colocaron el “árbol de la esperanza” en el zócalo de la capital poblana, por quinto año consecutivo, con el que buscan visibilizar a diversas víctimas de la desaparición forzada que aún no han sido localizados.
La fundadora del colectivo, María Luisa Núñez Barojas, dijo que más allá de exponer los rostros como un acto de memoria y no olvido, es un acto de protesta para decirle al Estado y las autoridades que no deben ignorar que aún hay cientos de personas que siguen esperando justicia, se les garantice el derecho de ser buscados y ser encontrados.

“Es levantar la voz, tener este grito al exponer este árbol, seguir diciéndole faltan ellos, aquí seguimos porque no han hecho lo necesario ni lo suficiente para encontrar a las víctimas del delito de la desaparición forzada”, expresó.
En ese sentido, el gobernador del estado, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, ha reiterado que se mantiene comunicación con familiares y colectivos relacionados con poblanos desaparecidos a fin de que se pueda analizar cada uno de los casos y se dé el seguimiento correspondiente por parte de la Fiscalía General del Estado.