Para el último día de mayo se habrán dejado de producir más de 200 toneladas de contaminantes por el programa “Hoy no circula”, que a partir de hoy se aplica en 21 municipios, incluida la capital poblana; y aunque el objetivo inicial es reducir la movilidad de los poblanos para frenar al coronavirus, representa un respiro para el medio ambiente, aseguró Beatriz Manrique Guevara, secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y
Ordenamiento Territorial.
Con la medida, dejarán de emitirse “unas 203 mil 523 toneladas de bióxido de carbono –menos–, cuatro mil 632 toneladas de monóxido de carbono y mil 354 toneladas de óxido de nitrógeno, entre los componentes de mayor presencia en el ambiente, lo que tendrá repercusiones positivas en la salud”, dijo Guevara.
El gobernador Miguel Barbosa aclaró la semana pasada, al anunciar la implementación del “No circula”, que se trata de una medida transitoria durante la pandemia, pero mientras dure ayudará a mejorar el ambiente.
Sin embargo, Puebla enfrenta los contaminantes de los incendios forestales de la temporada y la actividad del Popocatépetl.
Según datos de la secretaría de Medio Ambiente estatal, circulan cada día en promedio un millón 300 mil vehículos, de los que 104 mil son foráneos y deberán acatar tambén el calendario de restricción.
La dependencia tiene registro de que en la entidad hay 722 mil autos particulares, 32 mil unidades de transporte público, casi 300 mil de traslado de mercancías y 90 mil motocicletas, al menos la mitad en la capital.
La estimación de la autoridad es que 20 por ciento del parque vehicular dejará de circular diariamente y será allí donde se generen menos contaminantes.
Para abril, los registros de las cuatro estaciones que miden la calidad del aire en Puebla mostraban óptimas condiciones para desarrollar actividades fuera de casa; sin embargo, el contagio de coronavirus ocurre por
boca, ojos y nariz y por ello hay que guardar confinamiento.
Pero el viernes pasado la calidad del aire era de mala a muy mala en el Poniente de la ciudad de Puebla y aceptable en la zona del Parque de Las Ninfas, lo que refleja una mayor circulación vehicular que semanas previas.
Para la directora del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente de la Universidad Iberoamericana Puebla, María Eugenia Ibarrarán, el programa pudo ser más restrictivo, para lograr mayor impacto.
PARQUE VEHICULAR
El mes pasado, los registros del gobierno estatal indicaron que el parque vehicular presenta una tasa de crecimiento anual de 6.71 por ciento.
Las unidades de modelo 2010 a 2014 representan 49.5 por ciento del parque, mientras que los vehículos 2015 en adelante conforman el 32 por ciento.
Puebla pertenece a la denominada Comisión Ambiental de la Megalópolis, conformada por la Ciudad de México, el Estado de México, Morelos, Tlaxcala e Hidalgo, este último inicia hoy también con la implementación del no circula.
El fin de semana, Zacatecas hizo lo propio, con oposición mayoritaria de la población.