Claudia Espinoza
Para 21 mil 086 poblanos el “sueño americano” terminó en 2022 al ser retornados a sus municipios de origen por las autoridades estadounidenses, lo que colocó el año pasado a la entidad en el cuatro lugar nacional en número de mexicanos que son deportados a sus sitios de origen al carecer de la documentación legal para permanecer en Estados Unidos.
De acuerdo con el Boletín de Estadísticas Migratorias de la Secretaría de Gobernación federal, actualizado en mayo de este año, por encima de Puebla se ubican en primer lugar Chiapas con 29 mil 534 personas retornadas, Guerrero con 26 mil 075 y Oaxaca con 22 mil 929.
A nivel nacional el número de mexicanos que regresaron ascendió a 258 mil 007, de las que 221 mil 596 son hombres y 36 mil 411 mujeres.
La mayor parte de los poblanos son hombres con 17 mil 509 y en el caso de las mujeres fueron 3 mil 577, principalmente de la región Mixteca de municipios como San Pablo Anicano, Acatlán de Osorio, Izúcar de Matamoros y Atlixco, sin precisar el porcentaje que representan del total.
A nivel nacional, Puebla se colocó en tercera posición, en 2022, en hombres que fueron retornados a la entidad procedentes de Estados Unidos, en primer lugar, está Chiapas con 25 mil 713, le sigue Guerrero con 20 mil 466.
En el caso de las mujeres, regresaron 3 mil 577 a Puebla; en este caso Oaxaca se colocó en primer lugar con 5 mil 637 seguida de Guerrero con 5 mil 609 y Chiapas con 3 mil 821.
De acuerdo con los datos de Gobernación federal, los meses de febrero y marzo del 2022 fueron en los que se reportó un mayor retorno de connacionales con 49 mil 083; la situación es similar en Puebla que en esos dos meses sumó el regreso de 3 mil 950 poblanos.
Economía y seguridad, factores de expulsión
Derzu Daniel Ramírez Ortiz, director de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la UPAEP, aseguró que el fenómeno migratorio de la entidad se ha incrementado en los últimos dos años, luego de que la pandemia de COVID-19 fuera un factor para disminuir la salida de poblanos a ese país.
Atlixco, Cholula y la capital han tenido un aumento en la salida de personas que buscan mejores oportunidades de vida, contrario, dijo, a lo que ocurría en décadas como los ochenta y noventa que predominantemente eran de los municipios mixtecos.
Dijo que, pese a que se han implementado programas gubernamentales de apoyo en comunidades marginadas, no han sido suficientes para arraigar a los poblanos en sus municipios, aunado a que la inseguridad en algunas zonas los motiva a buscar alternativas en Estados Unidos.
“Hay comunidades donde emigrar se ve como un paso natural, sobre todo para los hombres, muchos no lo hacen a la total aventura, sino que hay una comunidad en ese país que los va a recibir y les facilita vivienda e incluso trabajo”, agregó.
Consideró que, para reducir los niveles de migración, las autoridades mexicanas tienen como principal reto mejorar la educación en todos los niveles y para todas las regiones, además de combatir la pobreza y desigualdades que son marcadas en algunos municipios como La Mixteca de Puebla.
La economía, agregó, es otro de los puntos donde los gobiernos deben generar estrategias que permitan crear fuentes de trabajo bien remunerados con programas de atracción en inversión extranjera no sólo en las zonas urbanas sino también en sitios que por tradición tienen actividades agrícolas como su principal fuente de ingreso.