Por primera vez, la institución creada en 1936 tendrá sede en la entidad: ofrece diez carreras con base en un estudio sobre la vocación industrial de la entidad
Claudia Espinoza e Ilse Aguilar
Por primera vez, el Instituto Politécnico Nacional tiene sede en Puebla.
Ayer se colocó la piedra angular del campus de esa universidad pública mexicana, creada en 1936 por Lázaro Cárdenas, para preparar ingenieros y técnicos especializados en áreas industriales.
Porque la nueva formación académica responde a la vocación laboral del estado de Puebla, se constituye como el proyecto educativo más importante en la historia moderna de la entidad.
Las aulas, situadas al sur de Puebla capital, en la colonia Exhacienda Mayorazgo, estarán en funcionamiento parcial en agosto y total en noviembre, anunció ayer el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina.
Habrá carreras técnicas en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYT), que será el número 20 en el país, con las que los egresados pueden continuar con grado de licenciatura.
Y en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería estará el siguiente nivel de estudios.
Nueva oferta educativa
En la ceremonia de fundación, el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, explicó que la preparación académica que brinda la institución responde a las demandas del país.
En esa ruta, el diseño de carreras técnicas e ingenierías se realiza a partir de una visión regional, agregó.
Con base en la satisfacción de necesidades de preparación, se preparan los programas educativos para lograr que la formación en aulas, la innovación, la ciencia y la tecnología atiendan problemas específicos y detonen el desarrollo y bienestar del país por regiones, precisó.
Esa base, permite “contribuir al acceso equitativo de la educación básica y crear condiciones para incrementar la competitividad de las actividades económicas”.
El campus
Durante el acto protocolario entre autoridades del Politécnico y el gobierno estatal, se informó que se constuirán más de 163 mil metros cuadrados.
Integrarán el campus 17 edificios; las aulas serán incluyentes, hechas de materiales de bajo mantenimiento, sustentables y amigables con el entorno.
Se añadió que los primeros espacios estarán entregados de forma parcial en agosto y la totalidad en noviembre.
El sitio constará de biblioteca, área de gobierno, gimnasio, cafetería, andadores, explanadas, estacionamiento y accesos, así como vialidades internas.
En la ceremonia de fundación, el gobernador Sergio Salomón Céspedes apuntó que estas obras tendrán una inversión aproximada de dos mil 800 millones de pesos, recursos públicos estatales.
Junto con los 550 millones de pesos invertidos en el Centro de Innovación e Integración de Tecnologías Avanzadas en Puebla, en San José Chiapa, el gobierno del estado destinará 3 mil 300 millones para la llegada del Politécnico Nacional.
En tanto, el director Reyes Sandoval refirió que el inicio de estas obras y la construcción de Ciudad Universitaria 2, demuestran que el gobernador Céspedes Peregrina es un promotor de la educación.
Puntualizó que el Instituto instalará estas sedes tras un estudio vocacional del estado, luego de resaltar la alta empleabilidad de los egresados del Instituto Politécnico Nacional por parte de la iniciativa privada.
Céspedes Peregrina reiteró el compromiso del gobierno estatal con la educación y con las siguientes generaciones, y resaltó la ubicación estratégica de los nuevos planteles del IPN al mencionar que estarán en la zona donde se edifica la nueva central camionera, el Sistema Metropolitano de Transporte Público Masivo y ciclovías.
Alejo Peralta, un pionero
Invitado a la ceremonia de fundación del campus Puebla del Politécnico, el empresario Carlos Peralta rememoró a su padre, quien fue director del Instituto.
Justamente, Alejo Peralta, tuvo a cargo la construcción de las instalaciones educativas en terrenos de San Pedro Zacatenco, al norte de la Ciudad de México.
El Patronato para las Obras e Instalaciones del Instituto Politécnico Nacional, inició funciones en 1957.
En 1958 se inició la construcción de la unidad Profesional Zacatenco.
Su hijo, egresado del Politécnico, subrayó la importancia de que en Puebla haya instalaciones de esta institución.
Ello, porque el alcance de los programas educativos resuelven las necesidades de profesionalización para aplicar educación, ciencia y tecnología en el desarrollo de las regiones del país.
Felicitó el esfuerzo del gobernador del estado, Sergio Salomón Céspedes Peregrina para realizar la gestión de recursos, programas académicos y operación del IPN en territorio poblano.
Reconoció la visión del proyecto educativo y de tecnología en Chiapa.