Víctor Hugo Juárez y Dulce Liz Moreno
Capacitación a equipo humano e infraestructura turística se hará en Zapotitlán de Salinas con el fin de que sea denominado Pueblo Mágico.
La secretaria estatal de Turismo, Marta Ornelas Guerrero, lo informó así ayer.
Explicó que esos dos elementos faltan en el municipio para que pueda recibir mayor cantidad de visitantes; por ello, este año fue rechazada la propuesta de denominación por parte de la Secretaría de Turismo federal.
Actualmente, el municipio con minas de sal, senderos de cactáceas, museo de fósiles y artesanías de barro bruñido carece de servicio de transportación eficiente para los turistas; éstos llegan en sus propios autos o en taxis desde Tehuacán.
El alojamiento se reduce a cabañas que se encuentran en el Jardín Botánico “Helia Bravo Hollis”, que fueron edificadas después de que en el área se asentó el campamento para la producción, en 1998, de la película mexicana “La ley de Herodes”.
Los guías de turistas del Jardín Botánico son vecinos de la población, convencidos por los científicos que hacen investigación en el lugar del valor de la flora local.
Ellos prestan el servicio cuando se les necesita: hay una o dos personas “de guardia” en el lugar que llaman por teléfono a los voluntarios para que se presenten cuando llegan visitantes.
Ornelas Guerrero explicó que el gobierno poblano trabajará en la adecuación de servicios e insistirá para alcanzar el título en 2024.
Los primeros asentamientos humanos en la región de Zapotitlán de Salinas fueron de indígenas mixtecos y popolocas.
Se encuentra a 25 kilómetros al suroeste de Tehuacán, recorrido que en auto se realiza en 40 minutos.
También en automóvil, el viaje dura dos horas y media desde la capital poblana.
Este municipio abre la puerta a la Reserva de la Biosfera de Tehuacán, considerada Patrimonio de la Humanidad y que ha resultado un atractivo para el turismo extranjero.
TESOROS SAQUEADOS
Los investigadores Eduardo Zárate Hernández y Nubia Cortés Márquez documentaron estos testimonios de vecinos del municipio:
- En 1982, visitantes japoneses hicieron una extracción masiva de cactáceas
- Principalmente, se llevaron “patas de elefante” de más de tres metros de altura
- Esa altura se logra durante siglos
- Los turistas pertenecían al consorcio japonés Iwasaki Sanyo Co. LT
- Mostraron a comisariado ejidal y edil un papel expedido en la Ciudad de México que, aparentemente, les permitía llevarse especímenes vegetales
- Los extranjeros emplearon a vecinos del lugar para desenterrar y empacar las cactáceas
- Se cargaron trailers llenos de plantas
- Científicos del Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos rastrearon el saqueo y denunciaron que las plantas fueron trasladadas a Manzanillo, Colima
- De ahí fueron fletadas en avión a Japón