Hasta el momento, ese número de poblanos carece de cobertura médica gubernamental, indica el plan de trabajo del nuevo esquema federal de salud
Claudia Espinoza
Casi dos millones de poblanos se encuentran hoy sin acceso a servicios de salud de parte de los gobiernos estatal y federal.
La operación del IMSS-Bienestar en Puebla pretende cubrir a esa población desprotegida. En el estado, siete de cada diez poblanos está afiliado a un sistema de salud.
Es decir, el 70.6% de los 6 millones 583 mil 278 habitantes de la entidad está inscrito a una institución como IMSS, Issste o Insabi (antes Seguro Popular).
La cifra coloca a la entidad como el octavo estado con menos habitantes con acceso a servicios de salud.
Es antecedido por Oaxaca con 70.3%, Jalisco con 69.9%, Hidalgo con 69.7%, Tabasco con 68.5%, Chiapas con 66.7%, Estado de México con 66.3% y al fondo Michoacán con 62.2%.
Las autoridades federales y estatales han señalado que con la puesta en marcha del programa IMSS-Bienestar, al que se han adherido 21 entidades incluída Puebla, podrán resarcirse tales rezagos.
De acuerdo con el plan de trabajo del mismo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre del año pasado, el Padrón de Población Adscrita se convertirá en la guía de las personas que podrán acceder a este nuevo sistema de salud.
Incorpora una lista nominal de la población con alguna de las siguientes condiciones:
1) Habita en el universo de trabajo y no cuenta con seguridad social.
2) Habita en el universo de trabajo, cuenta con acceso a algún sistema de seguridad social y se le han otorgado servicios a través de algún componente del programa.
3) Habita en el área de influencia y sin importar su condición de aseguramiento se le otorga servicio recurrente a través de algún componente.
4) Migrante extranjero y se le otorga servicio a través de algún componente durante su tránsito por el territorio nacional.
Los servicios a los que se podrá acceder con este programa, si es que se cumple con las características, están divididos en dos grandes grupos: atención a la salud y acción comunitaria.
El primer caso incluye la atención ambulatoria preventiva y asistencial tanto en unidades de salud como en hospitales.
Cualquier persona, entonces, podrá solicitar consultas de medicina general, atención a urgencias básicas, atención a la salud mental, enfermería y estomatología.
Además, se habla de un segundo nivel de atención médica que ya incluye la hospitalización y la visita con especialistas, además de intervenciones quirúrgicas.
El documento no especifica qué tipo de cirugías se harán. En el segundo apartado denominado Acción Comunitaria se incluye promoción a la salud en las diversas comunidades donde se trabajará de forma coordinada con las autoridades municipales y federales.
Es en este rubro donde se tienen contempladas las jornadas de vacunación para todos los niveles de edad, aunque los tiempos en que se llevarán a cabo serán definidos por cada unidad médica del país.
INQUIETUDES DEL PERSONAL
En Puebla y otros estados que han cedido su estructura al gobierno federal, los trabajadores quieren saber:
- Si se les respetará la antigüedad laboral acumulada
- Cuánto cambiará su percepción salarial
- Qué derechos tienen como empleados en cuál esquema administrativo
División de servicios
El plan de trabajo del IMSS-Bienestar indica dos instancias de atención médica.
En primer lugar están las unidades que pertenecían al sistema de cada estado.
Los párrafos publicados en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 2022 asientan que en esos lugares se dará la primera atención a pacientes.
Agrega que en caso de que el paciente requiera de una atención especializada será trasladado a los hospitales que siempre han pertenecido al IMSS.
No indica nada para hospitales especializados, como el del Niño Poblano.
En el programa se instruye que todos los servicios serán gratuitos y se anexa un formato de adhesión al servicio médico federal.