A partir de hoy y hasta el domingo, se realizará en el Centro de Convenciones la Expo Orgullo Puebla 2023; abrirá al público de 10:00 a 20:00 horas
Claudia Espinoza y Víctor Hugo Juárez
Como una esperanza para mejorar sus condiciones de vida y la economía regional ven los productores de mezcal el proyecto impulsado para detonar esta bebida a nivel nacional, expresó el artesano Ismael García.
San Diego La Mesa Tochimiltzingo, ubicado en la Mixteca poblana, se ha autonombrado como la cuna del mezcal, pues las ocho empresas ahí instaladas han logrado trabajar con sinergia para impulsar la producción en conjunto, manifestó.
El productor señaló que la elaboración del mezcal artesanal requiere de siete a ocho años, dependiendo de la especie, “a veces sí, para disfrutar de un buen mezcal se requiere de mucho tiempo”.
El trabajo de los mezcaleros es complicado, porque deben verificar que la piña esté dulce y dé un buen sabor.
Abundó que actualmente se comercializa alrededor de medio millón de litros, lo que representa una derrama económica de 400 millones de pesos anual.
En tanto, Yolanda Lezama, quien lleva más de 25 años en la actividad, comentó que han trabajado constantemente para promover los productos que a diferencia de los que se realizan en otras comunidades es artesanal.
Los municipios que tienen producción de mezcal son Huehuetlán el Grande, Tzicatlacoyan, Acajete, Acatlán de Osorio, Acatzingo, Ajalpan, Altepexi, Atlixco, Atzala, Axutla, Cuapiaxtla de Madero y Cuyuaco, entre otros.
De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Rural, en estos momentos la producción está en 500 mil litros, pero si la demanda lo permiten llegarían al millón en un año.
En Santa Inés Ahuatempan, el gobernador Sergio Salomón Céspedes anunció que el Instituto Politécnico Nacional (IPN) dará seguimiento y apoyo técnico al proyecto.
Dijo que incluir a esta institución tiene como objetivo que el programa en marcha trascienda este sexenio.
En la Mixteca poblana, el gobernador informó que se han invertido 420 millones de pesos en este programa, para la siembra de 5 mil hectáreas de agave.
PRINCIPALES TIPOS DE AGAVE
En el estado estas son las especies más utilizadas:
- Espadín
- Cupreata
- Pulquero
- Papalometl
- Pitzometl
- Jabalí
- Marmorata