Claudia Espinoza
Este fin de semana, en la Laguna de Alchichica se realizaron labores de conservación y limpieza por parte de la Secretaría del Medio Ambiente, Africam Safari, la Asociación Mexicana de Imagen Subacuática y la Universidad Autónoma de Morelos.
Este fin de semana, buzos especializados realizaron labores de limpieza en la laguna de Alchichica, retirando basura y hasta llantas, con la finalidad de preservar al ajolote, una especie endémica y en peligro de extinción, capaz de vivir en agua salada a grandes profundidades.
Entre Puebla y Veracruz hay una variedad de axalapascos: cuerpos de agua de varios kilómetros de diámetro que se forman en las montañas volcánicas de cima plana, tras las explosiones de material ígneo y la erosión natural de los cráteres.
Uno de estos axalapascos es la laguna de Alchichica.
Según los lugareños, se ven en el interior esferas de luz multicolor muy brillantes.
Pobladores voluntarios se encargaron de quitar la basura terrestre en los alrededores de la laguna, un área protegida, para la conservación de estromatolitos, formaciones orgánicas de roca porosa, donde además habitan microorganismos.
Los axalapascos son lagos que se formaron en los cráteres de volcanes extintos.
Estas singulares formaciones geológicas tienen sus propios microclimas, y muchas de ellas se formaron hace miles o millones de años por eventos eruptivos particulares, donde los mantos freáticos y el magma entran en contacto. El resultado de estas erupciones son los lagos de cráter.
En la zona, los trabajos de conservación se retomaron hace unos meses y este fin de semana buzos ejecutaron dos inmersiones para sacar la basura de la laguna.
Para llegar a la laguna se debe circular por la carretera federal de cuota 150 desde la capital de Puebla y tomar la desviación localizada a la altura de Acatzingo para tomar la carretera 140 Tepeaca-Perote hasta San José Alchichica y una vez pasando el poblado de Oriental encontrarás los señalamientos para llegar a la laguna.
En 2012, un grupo de investigadores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM, presentó el Proyecto de Investigación en Limnología Tropical, que estuvo a cargo de Javier Alcocer Durand.
El proyecto señalaba que la Laguna de Alchichica era un tesoro para la ciencia, y uno de los cuerpos de agua mexicanos más conocidos, sin embargo, su desarrollo antropocéntrico planeado en forma inadecuada ponía en riesgo su subsistencia.
Entre las conclusiones del estudio realizado por la FES Iztacala, señalaba que en México existen ejemplos de sitios similares, donde la falta de planeación y control de las actividades humanas conllevan a la pérdida de sus ecosistemas.