Víctor Hugo Juárez
Los gobiernos de los estados de Puebla y Tlaxcala, en coordinación con el gobierno federal, firmaron un convenio de colaboración con el que oficializan los trabajos para rescatar la cuenca del Alto Atoyac.
Implica la participación de 71 municipios, de los cuales 22 son de la entidad poblana y los 49 restantes del estado vecino.
Estas acciones son producto de la recomendación 10/2017 que realizó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para garantizar un entorno y ambiente sano a los habitantes de esa región.
De acuerdo con la última evaluación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la calidad del agua del Río Atoyac y sus afluentes “ha sido alterada con motivo de las descargas de aguas residuales provenientes de procesos industriales y asentamientos humanos, que vierten 146.3 toneladas al día de materia orgánica, entre otros compuestos químicos contaminantes”.
Sólo en la evaluación del tramo del Río Atoyac que comprende el municipio de Puebla, se detectó que recibe 28.36 toneladas de materia orgánica al día, en un tramo de 23.87 kilómetros, desde el Puente de México hasta la presa de Valsequillo.
TRABAJO PERMANENTE
La titular de la Semarnat, María Luisa Albores González, aseveró que la recomendación ya fue cumplida y el presente acuerdo es para dar continuidad al saneamiento de los ríos Atoyac y Xochiac, que cruzan por ambas entidades federativas.
Durante su intervención, el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, consideró una “verdadera crueldad” el consentir la contaminación del Río Atoyac, por ser consecuencias que asumirán las próximas generaciones.
Dijo que tienen el compromiso de sembrar las bases y no dejar que esto suceda en las siguientes generaciones.
Finalmente, la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, reconoció que se trata de una problemática que fue históricamente ignorada.
Comentó que hoy se requiere la colaboración de ambos estados y del gobierno federal.