Jesús Peña
Puebla cerró el 2021 con 52.4% de su población con un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria, siendo el quinto puesto a nivel nacional.
Así lo advierte el reporte Pobreza laboral, elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), para el cuarto trimestre del año pasado.
Si bien a nivel nacional señala que la pobreza laboral (es decir, quienes trabajan pero su ingreso no alcanza para comprar los alimentos básicos) bajó de 40.7% en el tercer trimestre a 40.3% en el cuarto trimestre, indica que el ingreso laboral real promedio entre enero y marzo de 2020 (antes de la pandemia de COVID-19) era de 6 mil 486 pesos al mes, que contrasta con el periodo de octubre a diciembre de 2021 con 6 mil 284 pesos.
PARA ATRÁS
En términos simples, entre julio y septiembre del año pasado 50.2% de la población que trabaja en Puebla no ganaba lo suficiente para alimentar a su familia, pero de octubre a diciembre esa cantidad subió a 52.4%.
Más aún, Coneval explica que la variación porcentual del ingreso laboral real (el poder adquisitivo) bajó 2.8% en la entidad poblana, siendo sexto lugar nacional, por debajo de Veracruz (5.9%), Aguascalientes (5.7%), Querétaro (4.4%), Oaxaca (3.3%) y Michoacán (3.2%).
Las entidades federativas que ocuparon los primeros lugares por su aumento trimestral en el porcentaje de pobreza laboral fueron: Guanajuato con 3.5%, seguido de Puebla y Morelos con 2.1% y Querétaro con 2%.
En contraste, las entidades con más disminución de pobreza laboral en ese periodo fueron: Sonora (4.1%), Baja California Sur (4%) y Sinaloa (3.9%).
El porcentaje de las personas en pobreza laboral en el cuarto trimestre del 2021 sigue siendo igual a lo reportado en el primer trimestre de 2020 –antes del coronavirus–, siendo Puebla el primer lugar nacional en incremento con 9.5%, seguido de Ciudad de México (8.3%) y Guanajuato (7.5%). Las tres entidades con mayor disminución fueron: Zacatecas (3.9%), Colima (2.5%) y Tamaulipas (2.2%).
INGRESOS
El Coneval también reporta que la mayoría de las actividades económicas, tanto formales como informales, tuvieron un descenso entre el tercer y cuarto trimestre de 2021.
En el sector agropecuario, por ejemplo, los empleos informales tuvieron un alza de 5% al pasar de 2 mil 540 a 2 mil 666, pero en el mismo ramo en los empleos formales hubo una disminución de 1.3% al pasar de 6 mil 562 a 6 mil 479 pesos.
En la manufactura, los informales bajaron 5.7% (de 4 mil 388 a 4 mil 137 pesos), mientras que los formales perdieron 4.2% (de 8 mil 209 a 7 mil 863 pesos). Los trabajadores de la construcción en informalidad disminuyeron 1%, al bajar de 6 mil 587 a 6 mil 524 pesos, mientras que los que están en la formalidad subieron 0.9%, al pasar de 10 mil 798 a 10 mil 898.
Los comerciantes informales tuvieron una marginal ganancia de 0.3% al subir de 3 mil 955 a 3 mil 966 pesos, pero los trabajadores de comercios establecidos perdieron 3.9% al bajar de 8 mil 81 a 7 mil 768 pesos.
Los empleados del sector restaurantero y hotelero, tanto informal como formal, vieron reducidos sus ingresos en 1.2 y 1.6%, respectivamente, al pasar de 4 mil 182 a 4 mil 131 y de 7 mil 871 a 7 mil 748 pesos.
Bajas en el salario de entre 0.7 a 9.3%, para informales y formales, también se registraron en los sectores: transporte, comunicaciones, correos y almacenamientos; servicios profesionales, financieros y corporativos; y servicios sociales.
Los catalogados como servicios diversos presentan un alza para trabajadores informales y formales, de 1.1 y 8%.