Mario Galeana
Un grupo de 18 productores de mezcal originarios de 12 municipios de Puebla participarán en el Concurso Nacional de Marcas 2023, el certamen más importante de destilados de todo el país que organiza la Academia del Mezcal del Maguey y la Academia Mexicana del Vino.
Seis de los 18 productores intentarán obtener una vez más los galardones de “Gran Oro”, “Oro” y “Plata”, con los que se premia a las bebidas, según la variedad y el sabor del maguey.
Se trata de los mezcales 60 Fierros, Kuiñi Xa’a, Kundachingá, Los Fuertes, Macapula y Orgullo Poblano.
El mezcal 60 Fierros, producido en la comunidad de Santiago Coatepec, en el municipio de Coatepec, obtuvo la medalla Gran Oro por un ensamble entre cuishe, jabalí y pichomel durante el certamen del año pasado.

Las marcas Kuiñi Xa’a y Kundanchigá, de Santiago Coatepec y de Atexcal –Tehuacán–, respectivamente, fueron ganadoras de la medalla de Oro por variedades de papalometl.
Los productores de Los Fuertes, en el municipio de Atlixco, fueron ganadores de dos medallas Plata por una combinación de variedades pitzomel y espadilla, y una sola de espaldilla.
En tanto que los productores de Macapula, de la comunidad de Tepenene, en el municipio de Tzicatlacoyan, ganaron medalla Oro por una variedad de cupreata; y, finalmente, el mezcal Orgullo Poblano, de la comunidad de San Nicolás Huajuapan, en Huehuetlán El Grande, ganaron dos medallas Oro por variedades de jabalí y papalometl.
Entre los doce productores restantes de mezcal que intentarán ganar una presea se encuentran 11 Latidos, producido en Zapotitlán Salinas; El Individuo, de la comunidad de San Miguel Atlapulco, en Huehuetlán el grande; Joya de los Cerritos, de la comunidad de San Pablo Ameyaltepec, en Tepexi de Rodríguez; y La Villa de Carrión y Tepanahuazo, ambos del municipio de San Diego la Mesa Tochimiltzingo.
También participarán Mexcalito de mi Corazón, de la comunidad de Tepenen, en Tzicatlacoyan; Mezcal Artesanal Eterno Retorno y Mezcal San Luis, ambos de la comunidad de San Luis Atolotitlán, en Caltepec; El Original, de Tehuacán; y Quintilla de Ases, de Santa Inés Ahuatempan.
La lista de participantes la cierran los mezcales Torum, de la comunidad de La Magdalena Cuaxixtla, en Tecali de herrera; y Xoyatla, de la comunidad homónima Santa María Xoyatla , en el municipio de Tepeojuma.
Los 18 productores poblanos fueron asesorados mediante el programa Impulso al Agave Mezcalero, de la Secretaría de Desarrollo Rural, que beneficia a 120 productores con la entrega de plantas endémicas en 60 viveros y tinas de madera para fermentación y destiladores.

El auge del mezcal producido en Puebla tiene su antecedente directo en diciembre de 2015, cuando se otorgó la posibilidad de que empresas poblanas contarán con la Denominación de Origen del Mezcal, que certifica los procesos artesanales de producción.
Pero, en realidad, la formalización de estas empresas fue producto de décadas de tradición en comunidades ubicadas en la región de la Mixteca.
Hoy, 116 de 217 municipios de Puebla cuentan con la Denominación de Origen del mezcal (DOM) para ser productores. El grueso de la producción a nivel nacional sigue siendo acaparado por Oaxaca, que genera el 90% de los 7 millones 145 mil 39 litros de mezcal al año, según datos del Consejo Regulador del Mezcal (CRM).
