Alteraciones del juicio, de las funciones sociales y motrices, agresividad, conductas inapropiadas e incluso coma son algunas de las afectaciones que puede causar una intoxicación aguda de alcohol, la cual se puede agravar si el paciente es menor de edad, de acuerdo con la Secretaría de Salud federal.
Dulce María Pérez Suárez, profesora de la Facultad de Medicina de la UPAEP, resaltó que, en el caso de jóvenes y adolescentes, el consumo excesivo y constante de alcohol puede afectar el desarrollo del cerebro, el cual deja de desarrollarse, aproximadamente, a los 20 años.
Ante la exposición constante y la facilidad de acceso a estas sustancias, la doctora sostuvo que es de vital importancia que los jóvenes y adolescentes tengan el conocimiento necesario para tomar decisiones correctas ante escenarios que pueden poner en riesgo su vida y la de otros.
CONSUMO, DESDE LOS 11 AÑOS
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021 reveló que desde los 11 años, los adolescentes de Puebla confirmaron que probaron y consumieron de manera frecuente bebidas alcohólicas.
El documento elaborado por la Secretaría de Salud federal cuestionó a 121 jóvenes de entre 10 y 19 años, para preguntarles si consumieron alcohol en los últimos 12 meses y con qué frecuencia lo hacían, dando como resultado que 100 de los jóvenes afirmaron consumir de manera diaria, semanal o mensual algún producto.
De acuerdo con Sandra Silvia Solís Solano, académica de la Maestría en Salud Pública en la UPAEP, el consumo temprano de alcohol es resultado, en gran medida, del ejemplo en casa, así como de factores sociales o externos.
MÁS CASOS DE CONGESTIÓN
El número de pacientes que llegaron a hospitales poblanos por intoxicación etílica pasó de 757 de enero al 22 de octubre de 2022, a 610 en el mismo lapso de 2021.
De acuerdo con el Informe Semanal de la Dirección General de Epidemiología (DGE), por este tipo de situaciones llegan a la semana a nosocomios poblanos, en promedio, 18 personas.
El número de casos de este tipo colocaron a Puebla en séptimo lugar nacional.
Fue Jalisco el primer lugar con más incidentes de este tipo, con 2 mil 231, seguido de Estado de México con mil 896, Ciudad de México en tercer sitio con mil 737.
EXPONER LA REALIDAD
Dulce María Pérez Suárez, profesora de la Facultad de Medicina de la UPAEP, comentó que, derivado de la pandemia, el consumo de sustancias adictivas legales e ilegales aumentó entre los jóvenes.
Indicó que los jóvenes y adolescentes se encuentran en una etapa de la vida en la que consideran que no les va a suceder nada por consumir sustancias, además aún no definen las razones de fondo por las cuales consumen alcohol, tabaco o drogas.
Resaltó que es necesario que los padres de familia busquen los canales y maneras correctas para hablar del tema de consumo de alcohol y tabaco, que son sustancias legales, para que los jóvenes tengan conocimiento real sobre lo que el exceso en su consumo puede ocasionar, pues no sólo generan adicción, sino que ponen en riesgo la vida de otras personas.
Comentó que por lo general los padres presentan escenarios irreales que sólo pretenden asustar a sus hijos, sin exponerles un panorama real para que sean ellos quienes analicen el tema y puedan tomar decisiones correctas.
Recalcó que para generar conocimiento y hacer más responsables a los jóvenes es necesario abordar el tema por medio de actividades lúdicas que presenten escenarios reales de las consecuencias por el abuso de sustancias.