Jesús Peña
Oferta de aumento duplica el de 2021
El aumento que este año ofrece VW a sus trabajadores en Puebla duplica el incremento directo a salario que el sindicato aceptó el año pasado, en plena pandemia.
Es, además, 70% más alto que la mejor negociación global que ha tenido en años recientes la cúpula sindical: 6.5% en 2017, 2018 y 2021.
La propuesta empresarial de aumento equivalente a 11% global –9% directo a salario y 2% en prestaciones– deberá votarse de nuevo entre los trabajadores sindicalizados.
Así lo ordenó el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, tras calificar la consulta realizada entre los empleados del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz, Similares y Conexos Volkswagen de México (Sitiavw) el viernes 5 de agosto, votación en que participó un tercio de los afiliados.
En un comunicado oficial, el Comité Ejecutivo General del gremio indicó ayer que el Centro Federal ordenó el viernes pasado realizar una nueva consulta, con el fin de que participen más empleados.
La parte patronal emitió también su postura: “Expresamos nuestro deseo de que en esta nueva consulta se manifieste la decisión de la totalidad de los trabajadores sindicalizados, dando con ello la certidumbre que este importante proceso necesita”, indicó la vocería oficial.
El aumento propuesto este año por VW rebasa el índice inflacionario y la carestía en productos para quienes obtienen menos ingresos mensuales en Puebla, de acuerdo con la estimación del Instituto Mexicano para la Competitividad.
También supera el 7% que ofreció Nissan y el 8.5% de General Motors.
Rebasa propuesta índice de inflación
El ofrecimiento de aumento salarial de la empresa Volkswagen a sus trabajadores está por encima de la inflación general y también arriba del encarecimiento de la canasta básica en hogares con menos recursos.
El aumento acordado por directiva empresarial y cúpula sindical fue de 11% (9% directo a salario y 2% a prestaciones).
La inflación, al corte de julio, se situó en 8.15% a nivel nacional –en Puebla capital se ubicó en 7.11%– y afecta más a los hogares con ingresos menores a 13 mil 500 pesos mensuales, pues enfrentan un encarecimiento de precios de 9.14 a 10.26%.
Así lo dio a conocer el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que explica que las familias distribuyen sus recursos en forma distinta, dependiendo de los 10 niveles de ingreso que se tabulan.
Por ejemplo, los de menores entradas, que oscilan entre los 3 mil 313 y 5 mil 621 pesos al mes, destinan 50% y 49% de su gasto al rubro de alimentos, bebidas y tabaco.
Donde ingresan 11 mil 122 pesos mensuales, el presupuesto baja a 43% y en los hogares con entradas de más de 54 mil, la alimentación significa 28%.
Esto se debe a que la inflación actual es más pronunciada en bienes alimenticios y agropecuarios, que se ha mantenido por encima de 10% anual desde marzo pasado.
El IMCO, al comparar la inflación que representa la canasta básica de consumo, con datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), precisa que sólo los hogares con más de 54 mil pesos de ingreso –decil 10– al mes están por debajo de la inflación general, al ubicarse en 8.05%.
Esto contrasta con los hogares de menores ingresos, ubicados en los deciles uno y dos, quienes enfrentan un encarecimiento de precios de 10.26 y 10.01%, lo que equivale a dos puntos de diferencia, tanto con los hogares más ricos y con la media nacional de 8.15.
Frutas y verduras tuvieron inflación anual, al corte de julio, de 16.16%; productos pecuarios (res, pollo, cerdo, huevo, miel, leche y sus derivados) alcanzan 15.96%. En alimentos, bebidas y tabaco se llega a 12.09%; las mercancías no alimentarias 7.83% y sólo los energéticos disminuyeron alza en el año al pasar de 10% en agosto de 2021 a 4.68% en julio de este año.
Impensable, huelga en la armadora: IP
Germán Campos Ramos
El rechazo de la base sindicalista de Volkswagen México por fijar su incremento salarial en 11 por ciento, contrasta con la pérdida de puestos de trabajo en el sector y bajas ventas, resultado de la crisis generada por la pandemia de COVID-19.
Este mismo año, en México, la nipona Nissan pactó un incremento salarial del 7% con sus trabajadores y el gigante norteamericano General Motors había logrado un acuerdo del 8.5, aunque sus trabajadores repondrán el proceso en breve.
Según un reporte de Canacintra Puebla –con base en datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)–, hay tendencia a la baja en empleos en el sector de fabricación de autos: una caída de 3% de mayo 2021 al mismo mes de este año.
En enero pasado había 42 mil 957 personas registradas en el IMSS en el sector automotriz en Puebla y al cierre de junio 42 mil 863, principalmente en proveedoras de autopartes.
INCREMENTOS EN EL SECTOR
En julio, unos 5 mil trabajadores de la Planta A1 –ensamble y componentes– de Nissan en Aguascalientes celebraron un acuerdo calificaron como histórico, pues en 40 años jamás habían logrado el 7 por ciento directo al salario.
Antes, en abril, los trabajadores de General Motors (GM) en Silao, Guanajuato, habían avalado un alza salarial del 8.5 por ciento, sin embargo, el proceso de consulta a los trabajadores se repondrá esta semana, miércoles y jueves, ante presuntas irregularidades.
En lo que va del año, se han resuelto mil 402 revisiones salariales que han involucrado a 692 mil 400 trabajadores de diversos sectores, con un crecimiento salarial promedio de 6.8% en términos nominales.
En la actualidad, en México peran 24 plantas de vehículos ligeros de 14 empresas en 14 estados, además de 10 plantas de motores de siete empresas en seis entidades.
Los estados mexicanos con presencia de la industria automotriz son Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Morelos, Nuevo León, Puebla,. San Luis Potosí, Sonora y Veracruz.
HUELGA, IMPENSABLE: INDUSTRIALES
Luis Espinosa Rueda, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación delegación Puebla (Canacintra), indicó a Crónica Puebla que el rechazo a la propuesta de 9% de alza a salario y 2% a prestaciones es preocupante, sobre todo porque no es momento de un paro laboral.
Sobre todo, dijo, por los trabajos indirectos que se afectan si hay huelga en VW –con 11 mil trabajadores entre sindicalizados y de confianza–: 42 mil en el sector, por los proveedores de esta planta y Audi.
Tal escenario impactaría incluso a futuras inversiones, aseguró sobre las anunciadas para la planta de Vokswagen.
“Es un aumento importante; la empresa está confiando y apuesta a los proyectos que tiene en mente. Me parece que la directiva ya hizo su esfuerzo”, aseguró en entrevista.
Recordó que VW es el principal motor económico de Puebla, “el problema está en la percepción que se da a estas inversiones tan importantes del extranjero”.
Según datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, la planta de AUDI instalada San José Chiapa tiene un total de 5 mil 241 empleados con una capacidad anual de producción de 124 mil 500 unidades, la otras es la multicitada Volkswagen con 11 mil 305 trabajadores, de los cuales 6 mil 867 son sindicalizados, con una capacidad de armar al año 498 mil unidades anuales.