Los feminicidios de Ingrid Escamilla (poblana) y la niña Fátima en febrero son apenas un reflejo de la escalada de ese delito en el país durante el 2020; según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública (SESNSP), se reporta un aumento de 24 por ciento en ese rubro en comparación del mismo mes del año próximo pasado.
No se trata de números fríos, los 166 feminicidios registrados oficialmente en México en este año, al menos 20 en Puebla -según datos hemerográficos-, representan individualmente brutalidad y ocasionan indignación social, que incluso se observó con numerosas marchas.
En territorio poblano, son precisamente la capital, Tecamachalco, San Martín Texmelucan, Huauchinango y Atlixco, en donde más feminicidios ocurren, todas se encuentran en la lista de los 50 municipios en donde la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) emitió la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género en abril de 2019.
¿Qué es feminicidio?
De acuerdo al Código Penal Federal se considera feminicidio al asesinato de una mujer por razones de género con cualquiera de las siguientes características: signos de violencia sexual, lesiones degradantes antes o después del asesinato, necrofilia, antecedentes de violencia familiar, laboral o escolar, que haya existido una relación sentimental o de confianza entre el victimario y la víctima.
Según el Tribunal Superior de Justicia de Puebla, en 2019 se dictó sentencia a 12 feminicidas y permanecen en prisión seis acusados más en espera de que se resuelva su situación. Precisamente en febrero, la Fiscalía General de Justicia informó de una cascada de media docena de vinculados a procesos y detenidos por ese cargo.
¿Qué pasa?
La Alerta de Género es un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres, establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Con ello el Estado está obligado a implementar acciones de prevención; seguridad, justicia y reparación, para salvaguardar la integridad de las mujeres
Tras ser declarada la Alerta de Género por los altos niveles de violencia contra las mujeres, los cinco municipios en donde más feminicidios ocurrieron en el 2019, crearon instancias para atender el tema de la violencia contra la mujer, sin embargo el impacto es difícil de medir.
Atlixco, San Martín Texmelucan, Huauchinango y Tecamachalco, enfocaron sus acciones en dar pláticas de prevención de la violencia contra la mujer, pero San Martín Texmelucan, admitió que carece de una partida especial para este tema, aunque tomó acciones.
El gobierno de Atlixco creó el Plan Municipal de “Prevención y Atención a la Violencia contra las Mujeres y Niñas”. En Tecamachalco el Instituto Municipal de la Mujer trabaja en talleres y pláticas.
En Huauchinango se realizaron talleres y se mandó al personal a escuchar pláticas de violencia de género. El gobierno de San Martín Texmelucan creó el Sistema Municipal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las mujeres. .
En Puebla se instaló el Sistema Municipal para la Igualdad, Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. Y la alcaldesa, Claudia Rivera, ha solicitado al Congreso del Estado la creación de la Fiscalía Especializada en materia de Género.
En cuatro años la Fiscalía General del Estado (FGE) abrió 129 Carpetas de Investigación por el delito de feminicidio.
Acoso sexual en Puebla (Febrero)
Los informes de incidencia delictiva a nivel estatal y del municipio de Puebla realizados por el Observatorio Ciudadano de Seguridad y Paz (OCSEPAZ) del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla (CCSJ) ubican al acoso sexual como uno de los delitos de mayor denuncia en febrero de este año.
En el estado, el acoso sexual creció 112.5% al pasar de 16 a 34 carpetas de investigación (CDI) en comparación con el mes de enero de este mismo año. Hay que tomar en cuenta las carpetas acumuladas por este delito de los dos primeros meses del 2019 y del 2020, para este año se aprecia un incremento del 47.1%, pasando de 34 a 50 CDI.
En la ciudad de Puebla se tuvo un incremento del 325%, debido a que en enero fueron iniciadas sólo 4 CDI mientras que en febrero fueron un total de 17. Las carpetas acumuladas de primer bimestre del 2018 y 2019 tiene una variación anual de aumento del 200%.
Delitos como la violación, el feminicidio y el hostigamiento siguen presentando incremento en las cifras proporcionadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en el estado y distintos municipios.