De acuerdo con el registro de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) de la Secretaría de Salud del Gobierno de Ciudad de México, cada año cien poblanas viajan a la capital del país para practicarse un aborto.
Actualmente, diputados y colectivos de Puebla intercambian opiniones en un Parlamento Abierto para establecer las reformas que permitirían a las mujeres interrumpir su embarazo en la entidad.
En los últimos tres años, la Secretaría de Salud llevo a cabo cada mes la interrupción de embarazo a 26 mujeres víctimas de violación, en tanto que en el mismo periodo se abrieron mil 540 carpetas de investigación por violación simple.
LAS SEGUNDAS QUE MÁS REQUIEREN LOS SERVICIOS
Desde 2007, año en que se aprobó la despenalización del aborto en Ciudad de México, a 2020, mil 458 mujeres que residen en Puebla viajaron a la capital del país para interrumpir su embarazo, cifra que coloca a la entidad como la segunda con más féminas que se trasladaron a la capital para ese fin.
De acuerdo con el registro de ILE de la Secretaría de Salud del Gobierno de Ciudad de México, en primer lugar estuvo Estado de México, con 62 mil 280 mujeres; en tercer lugar, Hidalgo, con mil 280; y Morelos en cuarto lugar, con 899. L
os datos indican que, en 2020 –año marcado por la emergencia sanitaria por coronavirus–, 69 mujeres poblanas fueron atendidas, cifra que representa una baja de 54% en comparación con los 151 casos de 2019.
POR VIOLACIÓN, 26 MUJERES INTERRUMPEN SU EMBARAZO
De 2018 a 2020 fueron atendidas en nosocomios poblanos 26 mujeres que acudieron para una interrupción del embarazo debido a que fue producto de una violación; la mitad de ellas tenían menos de 18 años.
De acuerdo con una solicitud de acceso a la información, la Secretaría de Salud estatal informó que en 2018 se atendieron cinco casos; en 2019, 15 –la cifra más alta de los últimos años–; y en 2020, seis. En estos casos, los procedimientos que se les practicaron fueron LUI (Legrado Uterino Instrumental), Aspiración Manual Endouterina (AMEU) o se les proporcionó misoprostol o misoprostol combinado con otro procedimiento.
POSTURAS EN EL PARLAMENTO
El 5 de abril inició el Parlamento Abierto sobre Derechos sexuales y reproductivos, y Aborto Legal, como parte de los compromisos que acordó el Congreso de Puebla con colectivos de mujeres que tomaron las instalaciones del inmueble el pasado noviembre. Dentro de las mesas de diálogo se ha dado voz a diversas organizaciones.
A favor, destaca la postura de colectivos que sostienen que no despenalizar el aborto significa poner en riesgo a las mujeres que solicitan esa práctica, además que criminalizar a mujeres que tomen esta decisión viola los derechos sexuales y reproductivos de ellas.
En contraste, los grupos provida han expuesto argumentos como que el aborto es un negocio seguro de las empresas químico-farmacéuticas; que avalar esta práctica no solucionará la violencia, desigualdad y falta de oportunidades en las que viven las mujeres, así como que existen temas de mayor urgencia que deben ser atendidos.
Las últimas sesiones se llevarán a cabo el 26 y 27 de abril. Posteriormente, en comisiones, los legisladores elaborarán una propuesta de ley, la cual se discutirá en el Pleno y pasará a votación.