Diana López Silva
El plan del gobernador Alejandro Armenta de crear una secretaría estatal de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación fue bien recibido por académicos en Puebla.
Esta nueva dependencia replica la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación federal que prevé crear Claudia Sheinbaum al asumir la Presidencia de la República.
Elevar los consejos nacional y estatal de ciencia y tecnología a secretarías es bueno y oportuno, coincidieron.
Victoriano Gabriel Covarrubias Salvatori, director general del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (Concytep), señaló que esta iniciativa mejorará la empresa, el gobierno, la sociedad, la academia y el medio ambiente.
A estos propósitos ayuda que la próxima presidente de México es investigadora, dijo. «Ella sabe la ruta».
Destacó que esta nueva secretaría debe contar con un presupuesto adecuado a las demandas sociales.
El parámetro internacional indica que de O.5% al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) se destine a ello.
“En Puebla, el PIB anda en 900 mil millones de pesos, el 1% serían 9 mil millones de pesos”.
Para el rector de la UPAEP, Emilio Baños Ardavín, se trata de la esperanza de que haya fomento a la ciencia y tecnología y su aplicación para el desarrollo”.
Subrayó la necesidad del 1% del PIB.
En ello coincidió José Hernández, científico y astronauta de ascendencia mexicana, asesor de Armenta.
“Yo le pido que incremente a 5% del PIB para educación, para que demuestre que realmente está comprometido”.
Lilia Vélez Iglesias, directora general académica de la Universidad Iberoamericana Puebla, subrayó la necesidad de presupuesto suficiente para investigación, ciencia, tecnología e innovación.
“La crisis de COVID nos demostró que sin ciencia no podemos avanzar; requerimos una política de Estado que tome en cuenta a todos los actores, tanto públicos como privados, que aportan al desarrollo científico y tecnológico”.
Que los consejos se eleven a secretarías “es un primer paso y lanza una señal positiva”.
El siguiente deberá ser el fortalecimiento del presupuesto y la vinculación con el sector empresarial y el sector social.
«A veces los proyectos que desarrollamos en las universidades no corresponden con los problemas del sector productivo o social”.
Luis Ángel Carrasco Gazca, representante de Armenta en temas educativos, indicó que la necesidad actual de las instituciones de nivel superior es la vinculación con el sector productivo.
“Muchas soluciones del sector están en las aulas; hay gente con talentos que no han sido explotados”.
Se necesita mano de obra capacitada pero, más, investigación, ecoparques, dar valor agregado a la producción, buscar la vocación de las regiones”.