Jesús Peña
Con el fin de reconocer los derechos de las personas dependientes para su cuidado, así como de quienes las asisten, la entidad podría contar próximamente con un Sistema de Cuidados que contemple la creación de políticas públicas, centros de atención, un padrón de beneficiados y brinde profesionalización a quienes dan el servicio.
La propuesta para establecer el Sistema de Cuidados del Estado de Puebla, presentada en noviembre pasado en el Congreso local por la diputada panista Nancy Jiménez, tiene por objetivo garantizar el derecho de las personas con algún nivel de dependencia a ser cuidadas.
Al mismo tiempo, reconoce el trabajo y los derechos de las personas que ejercen el cuidado en favor de otras personas, sea de manera remunerada o no, y promueve la autonomía de las personas que requieren asistencia.
Además, la iniciativa –turnada a comisiones unidas de Grupos Vulnerables y de la Familia y los Derechos de la Niñez– establece que las personas cuidadas deben poder ejercer sus derechos con pleno respeto de su personalidad y dignidad humana.
En tanto, se reconoce que las personas cuidadoras tienen derecho a desarrollar sus actividades en condiciones óptimas y con las herramientas necesarias para mejorar sus capacidades.
“El Sistema de Cuidados se conformará por el conjunto de servicios públicos universales, accesibles, pertinentes, suficientes y de calidad, así como por el desarrollo de planes, programas y políticas públicas tendientes a garantizar el derecho a cuidar, cuidarse y ser cuidado, fortaleciendo la organización social del cuidado y la corresponsabilidad, con el fin de contribuir al cambio de la actual división sexual del trabajo”, cita el artículo 11.
El Sistema de Cuidados promoverá estímulos fiscales para los centros de trabajo privados que implementen políticas y esquemas de horarios que faciliten al personal compatibilizar la jornada de trabajo con sus responsabilidades de cuidado, y para aquellos que den servicios de cuidado en sus instalaciones.
También, constituirá un padrón de personas cuidadas, clasificado por las necesidades de los afectados. Un punto importante es que también se contempla la implementación de estrategias para la formación continua y certificación para personas cuidadoras, formales e informales, con perspectiva de género y derechos humanos.
Los programas y políticas diseñados por el Sistema de Cuidados deberán atender a las personas cuidadas y cuidadoras, de cualquier nivel socioeconómico, que cuenten o no con el tiempo y con el conocimiento para esta actividad.
Los lineamientos para el acceso a los programas deberán establecer en qué consistirá el o los apoyos a recibir, dependiendo del tipo de dependencia que tenga la persona cuidada.
Se contempla que los Centros de Cuidado funcionarán como un apoyo para las personas cuidadoras no remuneradas, los cuales deberán contar con cuidadores certificados, donde las personas cuidadas podrán llevar a cabo actividades diversas, como aseo personal, educativas, laborales, de esparcimiento y lúdicas.
Estos lugares deberán contar con transporte adecuado y accesible para movilizar a las personas cuidadas.
El gobierno estatal deberá garantizar disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los servicios de cuidado.
La iniciativa señala que una vez que entre en vigor el Sistema de Cuidados del Estado de Puebla, el Consejo y su Secretaría Ejecutiva deberán ser instaladas en un plazo no mayor a 90 días hábiles; después tendrán un máximo de 120 días hábiles para presentar el Plan de Cuidados en el Estado.
Los recursos para su funcionamiento serán aprobados en la Ley de Egresos del ejercicio fiscal próximo.
PROBLEMA QUE ESCALA
La Organización de Estados Americanos (OEA) y la académica de Oxford María Elena Esparza indican que:
Remunerados o no, el desgaste físico, mental y emocional de los cuidadores se encuentra sin atención
La deshumanización del cuidador constituye uno de los riesgos constantes, como forma de protegerse del dolor y la aflicción por presenciar el sufrimiento, abatimiento o dependencia total de la persona cuidada
La mayoría de quienes no reciben remuneración cargan la obligación que los familiares les imponen
Quienes ofrecen su dedicación voluntaria y sin pago al cuidado de otros carecen de apoyo y protección
Se requiere atención integral para la gente que cuida
Para ello, es necesario garantizar la atención a pacientes temporales, menores de edad y personas mayores de 65
ORGANIZACIÓN
El Sistema de Cuidados contará con:
Un presidente, que será el titular del Poder Ejecutivo estatal La secretaría estará a cargo de quien ocupe la Secretaría de Bienestar
Contará con siete vocalías, que serán los secretarios de Gobernación, Trabajo, Economía, Salud y de Igualdad Sustantiva; quien encabece el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia y el Instituto de la Discapacidad
Contempla a tres representantes del sector empresarial y tres de la sociedad civil, con derecho a voz,
Sólo la presidencia, secretaría y vocalías tendrán derecho a voto
Deberán reunirse en sesión ordinaria de manera trimestral