La Secretaría de Salud informó que el 70 por ciento es de mujeres, además incrementó la atención psicológica para menores de edad
Hasta el 25 de febrero en el estado se atendieron a 537 personas por diagnósticos de depresión. De acuerdo con la Secretaría de Salud estatal a la semana recibieron un promedio de 67 casos.
Sin embargo, la dependencia comentó que esta cifra es menor a la reportada en el mismo periodo, pero del año pasado, donde fueron 560 poblanos atendidos.
La mayor parte de los casos se presenta en mujeres que en hombres, pues de los 537 el 70 por ciento (377) es de mujeres y el resto 30 por ciento (160) hombres.
La Asamblea General de la ONU decretó que el 20 de marzo se celebre el Día Internacional de la Felicidad para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno.
Por ello, las autoridades estatales consideraron de relevancia hacer un análisis sobre los padecimientos que impiden que los poblanos sean felices.
PROCESO
De acuerdo con Ivonne Estela Martínez Hernández, psicóloga y especialista en Plataformas Digitales y Redes Sociales de UPAEP, existen tres ciencias que ayudan a entender cómo el ser humano busca la felicidad: la psicológica, la sociológica y la filosófica.
Dentro de la corriente sociológica, lo que se ha documentado es que hay una presión por parte de la sociedad en redes sociales de demostrar que se tiene una vida perfecta y feliz, que radica principalmente en el consumismo.
Martínez Hernández sostuvo que las nuevas generaciones tienen esta preocupación constante por no tener una vida como la que ven en redes sociales.
Esta situación aumenta con la llegada de “influencers” que tienen una vida aparentemente perfecta en donde no hay lugar para los malos ratos o los momentos de dolor.
Recalcó que encontrar la felicidad es un proceso largo, que debe ser abrazado por cada persona, en donde se tiene que recordar que las decisiones se toman para una vida futura, es decir que la felicidad se va construyendo poco a poco.
Destacó la importancia de reconocer cuándo no se está pasando un buen momento y aceptar que la vida, que el día a día, tiene varios momentos altos y bajos, los cuales son necesarios para el crecimiento, por lo que, en caso de ser necesario y no poder enfrentar situaciones adversas, pedir ayuda.
PRESIÓN SOCIAL
El año pasado, el DIF Municipal realizó 12 mil 208 atenciones psicológicas. En promedio, a la semana, se dieron 234 consultas por problemas en las relaciones personales, así como cuadros de depresión y/o ansiedad fueron los más reportados.
Fueron más las mujeres las que acudieron por una atención puesto que de los 12 mil 208 casos, el 65% (7 mil 893) pertenecía al sexo femenino y el resto, 35% (4 mil 315) fueron hombres.
La mayoría de las personas atendidas fueron menores de edad puesto que representan el 40% (4 mil 883) del total; seguido de aquellos que tenían entre 18-29 años con el 13% (mil 639); en tercer sitio se colocaron aquellos entre 30-39 años con el 13% (mil 605).
SÍNTOMAS
Los especialistas piden tener atención médica en caso de:
- Agitación, inquietud, irritabilidad e ira
- Aislamiento personal
- Fatiga y falta de energía
- Sentimientos de desesperanza e impotencia
- Pérdida de interés o placer en actividades
- Falta de concentración