Karla Cejudo / Mariana Flores
De enero a mayo de este año se abrieron 330 carpetas de investigación por personas desaparecidas en la capital poblana, un incremento de 19% en comparación con las 276 carpetas abiertas en los mismos meses, pero del 2021.
El martes pasado, el presidente municipal de Puebla, Eduardo Rivera Pérez, dio cumplimiento al acuerdo aprobado el 24 de junio en sesión ordinaria de cabildo y se creó la Célula de Búsqueda Municipal de Puebla, con el propósito de coadyuvar y apoyar a través de las dependencias municipales a los diferentes órdenes de gobierno en la investigación y localización de personas desaparecidas.
De acuerdo con una solicitud de acceso a la información, la Fiscalía General del Estado (FGE) indicó que en los primeros cinco meses de 2022 se presentaron 716 casos de esta índole en el estado, de los cuales 46% (330) son de personas que pertenecen a la capital poblana.
Esto quiere decir que, en promedio, al día se reportan dos personas desaparecidas del municipio de Puebla.
Los datos de la FGE revelan que, de los 330 casos ocurridos de enero a mayo de este año, 191 corresponden a hombres (58%) y 139 a mujeres (42%).
Se constató que, de los 330 casos de desaparición, 283 personas fueron localizadas y 47 aún no aparecen. De las 283 personas encontradas, 25 fueron halladas sin vida: 22 hombres y tres mujeres.
20%, MUJERES DE 11 A 20
Dos de cada 10 personas reportadas como desaparecidas durante el 2022 en Puebla son mujeres de entre 11 y 20 años de edad. La cifra de carpetas de investigación se reduce conforme aumenta el rango de edad.
Así lo exponen cifras de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Puebla, que alberga el registro de 284 desapariciones en lo que va del año, de las cuales 38% corresponden a mujeres y 62% a hombres.
El rango de 11 a 20 años de edad en las mujeres es el que más carpetas tiene, con 59 denuncias. En el caso de los hombres, este rango de edad cuenta con 24 denuncias.
De las mujeres sin localizar en el estado, el segundo rango de edad es el de 21 a 30 años, con 20 denuncias.
Le sigue el de 31 a 40 años (11), 41 a 50 años (9), cero a 10 años (9), y 71 a 80 años (2).
Para el caso de los hombres, el rango con más porcentaje de desapariciones es el de 21 a 30 años de edad, con 49 denuncias. Le siguen el de 31 a 40 años (33); 41 a 50 años (25), 11 a 20 (24), 51 a 60 años (20), 61 a 70 años (9), 71 a 80 años (8) y 81 a 90 años (1).