En un año aumentaron las repatriaciones de menores de edad de Estados Unidos a México, de enero a marzo de 2022 fueron 6 mil 951 casos y en el mismo periodo pero de este año suman 7 mil 636.
Así lo dio a conocer Juan Martín Pérez García, coordinador del grupo Tejiendo redes por la infancia en América Latina y El Caribe, quien agregó que el aumento del flujo migratorio de niños y adolescentes comenzó desde el confinamiento por la pandemia de COVID-19.
“Es muy duro y difícil todo lo que viven. Lo que atraviesan es bastante grave; pero tendríamos que mirar que lo que dejan atrás es aún más grave y doloroso y prácticamente sin opciones”, dijo.
Explicó que a estos menores de edad se les ha nombrado “niños circuito”, porque cruzan de forma ilegal la frontera de México hacia Estados Unidos, son deportados y nuevamente intentan el ingreso como migrantes ilegales a esa nación.
La organización ha detectado tres factores detonantes, el primero relacionado con temas económicos, muchas familias se quedaron sin el ingreso que tenían en México y los jóvenes mayores de 15 años deciden alcanzar a los familiares que tienen en Estados Unidos.
La segunda causa es el aumento de la violencia generada por bandas del crimen organizado, situación que es el número más reducido de los casos de México, pero sí de países de Centroamérica.
El último factor es reunificar a la familia, cuando tienen a alguien en Estados Unidos que buscó el denominado “sueño americano” y van tras del él.
SITUACIÓN LEGAL
Existen tipos de permanencia una vez que llegan a la frontera
- Si el familiar es legal y acredita su parentesco puede ingresar al país
- Si el mexicano no cuenta con estancia aprobada, el infante es deportado
- Algunos que llegan a cruzar y no encuentran a su familia son empleados en el campo