El mes de julio tuvo las temperaturas más altas en la historia, al ser de entre 1.5 y dos grados centígrados más del promedio en la Mixteca y la Sierra Norte
Claudia Espinoza
Condiciones anormalmente secas son las que registra el territorio poblano, lo que tuvo como consecuencia menos lluvias y que cuatro de las cinco presas del estado están por debajo del 50% de su capacidad.
Esto, de acuerdo con el reporte del Monitor de Sequía en México de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) hasta la última quincena del mes pasado.
Con base en el reporte del clima, en julio de 2023 se presentaron las temperaturas más altas de la historia a nivel mundial.
El promedio global sobre la superficie del planeta presentó un nuevo récord el 6 de julio al ser de 17.23 grados centígrados.
El pronóstico indica que los próximos meses serán todavía más calurosos, ya que el aumento de la temperatura es provocado por el cambio climático y el fenómeno del Niño.
Ante ello se presentan temperaturas nunca antes registradas en la historia, lo cual puede generar fenómenos extremos.
En Puebla, durante el mes de julio de 2023, la temperatura máxima fue 1.5°C más alta en comparación con el promedio histórico en las regiones de Tehuacán y Ciudad Serdán.
En las zonas de Chignahuapan, Zacatlán, Zacapoaxtla, Teziutlán y Quimixtlán, que habitualmente son húmedas, el aumento fue de 2°C arriba.
En junio se registró una precipitación de 54.9, milímetros, lo cual es una disminución del 73.8% si se compara con el promedio histórico del mismo mes de junio durante 1991-2020 que fue de 209.54 milímetros.
Empero, se pronostica que a partir de este mes haya lluvias superiores al promedio histórico para el estado, y particularmente para los municipios de Cuyuaco, Tepeyahualco y Xiutetelco.
LAS PRESAS
Las mediciones arrojadas, hasta el momento, por el monitoreo de la Conagua indican que la presa Manuel Ávila Camacho, en Valsequillo, la Tenango, Necaxa y La Soledad se mantienen por debajo de la mitad de su capacidad total.
El último informe publicado del Monitor de Sequía en México (MSM), con corte del 15 de julio, reporta que el 50.23% del estado (109 municipios) se encuentran en algún grado de sequía (D0 o anormalmente seco).
La mayoría se presentan en las regiones de los valles de Atlixco e Izúcar de Matamoros, la Mixteca y Tehuacán.
En menor proporción están los municipios con sequías moderadas están en las regiones de Sierra Norte, Sierra Nororiental y la Región Serdán y Valles Centrales.
Actualmente no se han presentado municipios con categoría D2 (o sequía severa) o D3 (sequía extrema).
Esto ha generado que las presas en la entidad tengan un nivel más bajo que en otros años.

La presa Tenango es la que menor cantidad de agua contenida presenta, con 20% de su capacidad total que es de 28 mil 479 hectómetros cúbicos, ya que tiene 5 mil 675 hectómetros cúbicos de llenado.
Para la medición de volúmenes de agua almacenada en un espacio como son las presas, se utilizan hectómetros cúbicos.
Un hectómetro cúbico representa un millón de metros cúbicos; cada metro cúbico contiene mil litros, es decir, cada hectómetro cúbico es equivalente a un billón de litros o lo que es lo mismo: mil millones de litros.
La presa Manuel Ávila Camacho, en Valsequillo, es la segunda más baja de Puebla, con sólo el 28% de su capacidad total.
Esa presa puede recibir 300 mil 654 hectómetros cúbicos, de ahí la alerta por la baja cantidad de agua que contiene.
Sin embargo, el nivel registrado por la Conagua hasta el momento es de 84 mil 329 hectómetros cúbicos.
Le sigue la presa Necaxa, asentada entre los municipios de Huauchinango y Juan Galindo, con un 38% del total de su capacidad, de los 29 mil 055 hectómetros cúbicos para los que está diseñada.
En ella, actualmente están contenidos hasta el momento 11 mil 043 hectómetros cúbicos.
La presa La Soledad, conocida también como Mazatepec, en la zona de Tlatlauquitepec, tiene 49% de su capacidad.
De los 13 mil 900 hectómetros cúbicos, se dispone de 6 mil 785 de ellos en esta estructura hidráulica.
En la entidad, solamente la presa Nexapa se encuentra en su totalidad de llenado con 13 mil 040 hectómetros cúbicos.
LAS CAUSAS
El Instituto de Geografía de la UNAM atribuye el nivel de las presas por debajo de lo esperado a factores como la sequía hidrológica, producto de los cambios climáticos y altas temperaturas en el transcurso del año.
Para este 2023, la Conagua pronosticó cuatro ondas de calor que ocurrieron entre marzo y julio y que fueron acompañadas de temperaturas históricas para el estado.
De hecho, la tercera de ellas, presente en la entidad poblana en junio, alcanzó temperaturas que no se habían registrado en los últimos ocho años.