Guadalupe Juárez
A pesar de la pandemia y de ser una de las entidades más pobladas del país, por tanto que atendería a más personas en los hospitales, Puebla recibió el año pasado sólo 8% más del presupuesto federal aprobado para la compra de medicamentos cuando, Baja California Sur recibió hasta 50% más, Tlaxcala 44% –aunque no es de los más poblados– y Tabasco 43%.
De acuerdo con un análisis de la organización México Evalúa, el año pasado a la entidad poblana le etiquetaron un gasto para medicamentos de 2 mil 182.9 millones de pesos y le aumentaron 8% más para hacer frente a la contingencia sanitaria de COVID-19.
Así, en 2020 se ubicó en el lugar ocho a nivel nacional de los estados que más recursos le fueron designados para el rubro de medicamentos, inclusive corresponde a 19% más de lo aprobado un año antes, en 2019.
Pero este año, el gobernador Miguel Barbosa Huerta advirtió que el gobierno federal no les ha mandado medicamentos y será un gasto que tendrá que asumir su administración para enfrentar la crisis en hospitales.
El llamado se suma a varios que hizo el año pasado, cuando su gestión asumió la búsqueda de medicamentos para el tratamiento de niños con cáncer que escaseaban en el país.
Ciudad de México es la entidad con más recursos aprobados para dicho rubro, con 39 mil 600.8 millones de pesos, seguido de Estado de México con 5 mil 854.4 millones de pesos, Jalisco con 5 mil 90.5 millones de pesos y Nuevo León con 4 mil 521 pesos.
En tanto, Veracruz recibió 3 mil 4.9 millones de pesos, Guanajuato con 2 mil 913.8 millones de pesos, Chihuahua 2 mil 345.6 millones de pesos y Coahuila con 2 mil 285.6 millones de pesos.
México Evalúa señala que Oaxaca fue de los estados que más aumento en recursos recibieron con 92%, Tlaxcala con 55% y Campeche con 45%. En contraste, Jalisco recibió 1% menos recursos de lo previsto.
Puebla también fue de los estados que superó el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud del año pasado, al destinarle 1.7% más del monto aprobado, junto con Tlaxcala que recibió 1.8% más, Veracruz y Oaxaca con 1.7%, mientras que Jalisco de nueva cuenta recibió 1% menos.