Guadalupe Juárez
En los últimos seis años, el Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG) del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría de la Ibero Puebla contabiliza 495 posibles feminicidios en la entidad, la Fiscalía General del Estado reportó 324 y en la base nacional del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) 187.
La institución universitaria reporta que el año con menos casos con homicidios cometidos en razón de género fue 2017, cuando en el OVSG identificó 106, la FGE contó 77 y a nivel nacional sólo 27.
Otro caso notable fue 2015 –cuando se comenzó a tipificar de manera formal los feminicidios en la entidad–, pues el SESNSP reportó sólo seis, mientras que la FGE registrado 37, pero el OVSG contó 81.
El año pasado, el OVSGM identificó en su monitoreo 66 probables homicidios en razón de género, es decir, uno cada 5.5 días.
En cuatro de cada 10 casos, el agresor fue la pareja sentimental de la víctima, por lo que es considerado como feminicidio íntimo, en otros cuatro de cada 10 se desconoce al agresor; el 20 por ciento restante se divide entre no íntimo, familiar y por trata de personas.
La edad promedio de las víctimas en 2020 es de 30 años, seis de ellas eran menores, 57 mayores de edad y tres tenían 60 años o más; 14 casos presentaron signos de violencia sexual.
Los presuntos feminicidios ocurrieron en 32 municipios, siendo los principales: Puebla, Tehuacán, Chietla, Izúcar de Matamoros, Acajete, Atlixco, San Martín Texmelucan y Zacatlán. Los meses con más casos fueron enero y febrero, con 10 casos cada uno.
Además, durante 2020 hubo 32 homicidios violentos contra mujeres, aunque no se cuentan con los datos necesarios para que los clasifiquen como probables feminicidios.