Mariana Flores
La identificación de la violencia es la clave.
Mientras una niña, adolescente, joven o adulta no conciencie que las agresiones que recibe son inaceptables, incluso constituyen delitos, no podrá acceder a la atención temprana ni al apoyo y continuará viviendo violencia.
Así lo considera Pilar Hermendia Villanueva, abogada especializada en defensa de mujeres violentadas.
Detectar las conductas nocivas, las agresiones y los daños es el primer paso de la educación de las mexicanas para la vida; la ley mexicana reconoce violencia psicológica, física, familiar, patrimonial, sexual y económica, indica.
Además, hay subclasificación: violencia laboral, docente, en la comunidad, institucional, obstétrica y feminicida, subraya.
“Muchas mujeres ingresan a una dinámica de violencia sin darse cuenta, porque así lo normalizaron en su infancia y en entornos familiares o sociales que recurrentemente presentaban escenarios con diferentes tipos de violencia”.
Diferentes organismos públicos están obligados bajo la ley a proveer atención y apoyo a las víctimas de cualquier tipo de violencia; en Puebla, deben actuar el Estado, la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Seguridad Pública, los servicios de salud, el Instituto Poblano de las Mujeres y el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF).
“Es necesario que se promuevan políticas públicas que ayuden a la detección de qué actitudes son violencia y concientizar a los hombres sobre los actos que son violencia contra las mujeres”.
Olena Rivera, activista poblana en defensa de los derechos de la mujeres, y psicóloga de género, insistió en que la Alerta de Violencia de Género contra la Mujer (AVGM), que fue declarada en el estado de Puebla desde el 2019, no ha sido incumplida.
“No hemos visto disminución ni en el número de feminicidios, ni en los casos de violencia contra las mujeres. Es necesario conocer los deberes que implica la alerta y aplicarlos. Eso ha faltado”.
El Instituto de Derechos Humanos “Ignacio Ellacuría, SJ” de la Universidad Iberoamericana campus Puebla, en su informe “Violencia Feminicida en México” asegura que Puebla es el estado mexicano número 13 con más presuntos casos de feminicidios: 117 hasta septiembre de este año.
AUMENTAN PRESUPUESTO ANTIVIOLENCIA DE GÉNERO
En el estado de Puebla, la propuesta de Ley de Egresos 2023 enviada por el Ejecutivo estatal al Congreso local considera 62.6 millones de pesos para atender casos de violencia de género contra mujeres.
Esto representa 74% más recursos en comparación con los destinados en el presupuesto de 2022.
En el desglose, la Secretaría de Igualdad Sustantiva recibirá 33 millones de pesos, que serían repartidos al programa Prevención y Atención de la Violencia y Discriminación hacia las Mujeres, así como a los Servicios de Salud del Estado de Puebla.
HAY MÁS PETICIONES DE AUXILIO EN LA ANGELÓPOLIS
El norte de Puebla capital concentra la mayoría de las peticiones de auxilio que el gobierno municipal recibe de mujeres violentadas dentro de su propia casa.
Vía el número telefónico de emergencia 911, las agresiones en el entorno familiar, el acoso y el abuso sexual han aumentado una cuarta parte en el año más reciente, indicó la secretaria municipal de Seguridad, Consuelo Cruz.
Aseguró que se responde a todos los pedidos de auxilio y que se ofrece el servicio la unidad de atención a víctimas. (Con información de Karla Cejudo)
CONTRA ELLAS
De acuerdo con el Centro Estatal de Datos e Información sobre casos de violencia contra las mujeres CEDA:
- En 52.7% de las mujeres que denunciaron, el agresor fue la pareja o el cónyuge
- 14.1% de los agresores fueron exparejas sentimentales de la mujer violentada
- 41.2% de mujeres que denunciaron trabaja fuera de casa
- 38.7% por ciento fueron amas de casa.
- 46% denunció violencia psicológica
- 30% acusó violencia física
- 11% denunció violencia sexual
- 8% acudió al MP por violencia económica o patrimonial
- 5% denunció abandono o negligencia