De enero a abril fueron denunciadas las desapariciones de 243 mujeres en el estado, de ellas 57% (139) tenían menos de 18 años de edad al momento de su desaparición, es decir, más de un caso al día durante el primer cuatrimestre.
De acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado (FGE), en respuesta a una solicitud de acceso a la información, también se reportaron las desapariciones de 236 hombres, para un total de 479.
En el caso de las mujeres, el grupo de edad con mayor número de reportes son las menores a 18 años con 139 casos (57%), seguido de las de entre 18 y 29 años al tener 67 reportes (27%) y las de 30 a 39 años suman 16 (7%).
Destacan dos casos de menores de un año de edad desaparecidas: una de cinco y otra de siete meses, la primera en Tepeaca y otra en la capital poblana, las cuales fueron localizadas vivas.
La FGE precisó que de las 139 mujeres menores de edad desaparecidas, localizaron a 114, todas con vida, pero 25 siguen sin ser ubicadas.
En el caso de los municipios donde se dieron más reportes de mujeres menores de edad desaparecidas fue la capital poblana, con 68 (49%), seguido de Tehuacán con ocho (6%), Cuautlancingo con cinco (4%), mientras que Amozoc y San Pedro Cholula suman cuatro (3%) cada uno.
PUEBLA, ENTRE LOS PRIMEROS LUGARES
El caso de mujeres jóvenes desaparecidas en Puebla no es un tema nuevo. El 7 de julio de este año durante la presentación del Informe de Búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidas en el primer semestre de 2021, Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob) federal, informó que de las 89 mil 488 personas reportadas en el país, 24.7% son mujeres.
Detalló que 63% de las desapariciones de niñas, adolescentes y mujeres se concentra en siete entidades: Estado de México, Tamaulipas, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Puebla y Ciudad de México; la mayoría entre 10 y 17 años, por lo que su principal hipótesis sigue siendo su relación con el delito de trata de personas.