René Valencia y Diana López Silva
Pese a que el cáncer de mama es una carrera a contrarreloj, desde el 29 de marzo la Secretaría de Salud del Estado de Puebla (SSEP) dejó de hacer mastografías, debido a la contingencia sanitaria por COVID-19.
De enero a marzo de este año se realizaron 586 estudios; se detectaron 100 personas enfermas; 17% .
De abril a junio del año pasado se hicieron 6 mil 783 mastografías, y se detectaron 387 posibles casos positivos.
De haberse repetido el mismo escenario del año pasado, habría sin saberlo y, por tanto, sin tratarse 287 personas.
En el primer semestre del año pasado, se aplicaron 9 mil 932 pruebas en los centros médicos públicos en Puebla; este año se han hecho 9 mil 346 menos, (94%).
Lo anterior, según datos obtenidos vía transparencia por Crónica Puebla.
La directora de Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica, Virginia Vital Yep, alertó que es necesaria la detección temprana, para recibir atención médica de inmediato, “no cuando ya no hay mucho qué hacer para salvar sus vidas”.
“Es un padecimiento de gran relevancia para la salud pública de las mujeres, y sí está asociado a una detección e identificación temprana de factores de riesgo y de alteraciones que lleguen a presentarse en sus glándulas mamarias”, dijo.
En Puebla la tasa de mortalidad durante el año pasado fue de 15.8 por ciento y en lo que va del año es de 7.6 por ciento, detalló.
A la fecha, la dependencia estatal da tratamiento médico a 196 personas.
El área de Comunicación Social de la dependencia estatal anunció que las mastografías se reanudarían este mes.
De enero al 2 octubre del año pasado, los hospitales en la entidad confirmaron 387 casos de pacientes con tumores malignos de cáncer de mama, 381 mujeres y seis hombres.
De enero a marzo de 2020 suman 159 casos, 156 mujeres y tres hombres, según el reporte más reciente de la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud (SSA).
De acuerdo con el informe de Causas de Defunciones de la dependencia estatal de salud, durante el primer semestre de este año se registró la muerte de 119 personas por cáncer de mama.
Un año antes, de enero a junio, fueron 125 muertes por esta causa.
En México, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante 2018 se registraron 7 mil 311 defunciones a causa del cáncer de mama, 99% mujeres y 1% hombres.
Las víctimas se dividen en tres grupos de edad, el primero de 65 años en adelante, con 2 mil 555 casos; el segundo de 55 a 64 años de edad, con mil 927 casos, y tercero corresponde a los pacientes de 45 a 54 años de edad, con mil 741 casos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta al año 38 millones de casos nuevos en el mundo, y calcula que fallecen 458 mil personas por esta causa.
En siete de cada 10 diagnósticos en el país de cáncer de mama, los tumores están muy inflamados, con bultos, lesiones y úlceras.
Acompañados para superar el cáncer
Cuando una persona se entera que tiene cáncer de mama, hay miedo, ansiedad e incertidumbre, por eso es necesario contar con una red de acompañamiento, recomienda María Guadalupe Chávez Ortiz, directora del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Iberoamericana Puebla.
El grupo de acompañamiento para ese paciente debe ser más sólido cuando comienza la etapa del tratamiento.
Toda ayuda repercute en el tratamiento.
El estado de ánimo del paciente, la situación económica y familiar lo afectan.
Los familiares también necesitan de redes de apoyo y terapia, para lidiar a su vez con la situación, y saber cómo apoyar a la persona enferma, no basta con la disposición, afirma la especialista.
Y aún falta otro reto, para las mujeres cuando se pierde un seno como parte del tratamiento para el cáncer de mama, por el daño emocional que esto representa, el duelo, la pérdida de identidad y el cargar con el estigma de que no tener esa parte del cuerpo es ser “menos mujer”.
Por eso, requiere el acompañamiento psicológico para las pacientes.
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO
Menopausia después de los 52 años
Empezar a reglar antes de los 12 años
Mamá, hermana o hija con antecedentes de cáncer de mama
Embarazarse por primera vez después de los 30 años.
Tener antes cáncer de útero o en ovarios.
Obesidad y sedentarismo.
Tabaquismo
SÍNTOMAS O SEÑALES DE ALARMA
Tener una masa indolora en la glándula mamaria.
Una de las mamas se observa diferente a la otra
Cambios de temperatura de la piel de la mama afectada.
Hundimiento del pezón.