Jesús Peña
En la primera quincena de noviembre la inflación en Puebla capital disminuyó 0.84% respecto a octubre, ubicándose en 7.75%, mientras que la informalidad laboral al cierre del tercer trimestre disminuyó 1.3% respecto al mismo periodo del año anterior.
La Angelópolis llevaba dos quincenas consecutivas por arriba de la inflación del país, ya que en los primeros 15 días de octubre registró 8.81% (8.53% nacional), para concluir el mes en 8.59% (8.41% nacional).
El Índice Nacional de Precios al Consumidor, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señala que la capital poblana llevaba tres meses rebasando la barrera del 8%. A nivel estatal, la inflación anualizada para el estado se ubicó en 7.83%.
Los productos a la baja en la primera quincena de noviembre fueron la cebolla, 13.02%; tomate verde, 9.26%; melón, 8.70%; calabacita, 7.93%, naranja, 5.11%; papa, 4.81%; aguacate, 2.87%; gas doméstico, 1.32%; y pollo, 0.49%.
Los que aumentaron de precio fueron el chile serrano, 26.11%; electricidad, 20.29%; transporte aéreo, 12.93%; nopales, 11.39%; y la gasolina de bajo octanaje, 0.24%.
A la par de la disminución en la inflación, la entidad poblana también registra al cierre del tercer trimestre de 2022 una Población Económicamente Activa con trabajo de 2 millones 913 mil 944 personas, 1.4% más que en 2021, de los cuales 70.2% es informal, 1.3% menos que el año pasado.
Así lo revela la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, la cual precisa que ese 70.2% equivale a 2 millones 44 mil 399 personas que teniendo empleo no cuenta con seguridad social ni prestaciones, contra 869 mil 545 (29.8) que sí tienen; 81 mil 811 no laboran.
No obstante, el dato más grave es que prácticamente cuatro de cada 10 personas con trabajo reciben el salario mínimo, es decir, casi 5 mil 200 pesos. Las tres entidades con los más altos porcentajes de empleados en esta situación son Chiapas con 49.1%, Tlaxcala con 42.3% y Puebla con 37.5%; el promedio nacional es de 29.7%.
Puebla es sexto lugar nacional en tasa de informalidad. El primer puesto es de Oaxaca con 81.7%, seguido por Guerrero con 79.3%, Chiapas con 77.7 %, Hidalgo con 72.9 % y Tlaxcala con 71.2 %; la media nacional es de 55.6%.
CRECEN 95% INGRESOS DE INDUSTRIA DE CONSTRUCCIÓN
Los ingresos totales de la industria de la construcción en Puebla crecieron 95.7% entre enero y septiembre de este año con respecto al mismo periodo del año pasado, al sumar 7 mil 162.6 millones de pesos.
Sólo en septiembre, los ingresos totales del sector alcanzaron mil 245.54 millones de pesos, mientras que en el mismo mes del año pasado fueron 622.6 millones.
Así lo dio a conocer la Secretaría de Economía con base en los registros de la encuesta nacional de empresas del ramo del INEGI.
En remuneraciones pagadas al personal, la industria de la construcción registró un crecimiento entre enero y septiembre de este año, al acumular mil 208.6 millones de pesos, 75.8% más que en el mismo periodo del 2021.
Lo anterior influyó en los gastos por consumo de bienes, que en septiembre pasado registraron su mayor valor para un mes, al sumar mil 489.9 millones de pesos, con lo que en el acumulado enero a septiembre alcanzó 7 mil 840.8 millones de pesos, cifra 57.5% mayor a la del mismo periodo del año pasado.