Jesús Peña
En el estado de Puebla, tres de cada 10 habitantes mayores de 18 años experimentaron algún acto de discriminación el año pasado, revela un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022 señala que las víctimas representan 30.6% de la población mayor de edad de la entidad, con lo que se ubica como la segunda del país con más casos, sólo superada por Yucatán, que registra un nivel de 32.1%.
Los temas más utilizados para humillar a una persona son su forma de vestir, sus creencias religiosas, el arreglo personal, tener tatuajes, su condición social y económica, hasta el lugar de residencia.
Las mujeres son más discriminadas, con 24.5% (una de cada cuatro), mientras que 22.8% de los hombres experimentaron esta situación.
El reporte señala que estos actos incrementaron 2.2% en cinco años, pues conforme a los datos reportados en 2017 la población afectada en la entidad era de 28.4%. A nivel nacional, el crecimiento fue de 3.5%, al pasar de 20.2% a 23.7% en la actualidad.
Después de Yucatán y Puebla, Querétaro tiene un nivel de discriminación de 30.5%, seguido por Ciudad de México con 29.6% y de Jalisco con 27.1%, quienes conforman los primeros cinco puestos y todos arriba de la media del país.
En contraste, las entidades con menores porcentajes son Sinaloa, 13.8; Sonora, 17.5; Nayarit, 17.9; Nuevo León, 18.4, y Campeche, 18.5; conforme el estudio de Inegi en colaboración con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Entre los grupos encuestados a nivel nacional, 37.3% de la población de la diversidad sexual y de género refirió haber vivido alguna experiencia de discriminación, mientras que en trabajadoras del hogar este porcentaje fue 34.6.
EN EL PAÍS
De la población de 18 años y más que manifestó haber sido discriminada:
- 30.6% lo atribuyó a su forma de vestir o arreglo personal
- 27.5% dijo que fue por su peso o estatura
- 24.6%, por opiniones políticas
- 23.7% debido a su sexo (ser mujer u hombre)
- 21.6% indicó que fue por su manera de hablar
- 19.9% por sus creencias religiosas
- 13.1% lo atribuyó a su tono de piel
- 20.5% dijo que se le negó injustificadamente algún derecho
- 28% de la población indígena de 12 años y más se dijo rechazada
- De ellos, la principal causa (31.4%) fue su forma de vestir o arreglo persona