Mariana Flores
“Cuando vives con una parte de ti en otro cuerpo, es como saber que hiciste algo por alguien, que le prolongaste la vida. Es como saber que pase lo que pase, hay otra parte de ti en este mundo”, dijo Ernesto Corona, quien el 20 de septiembre donó uno de sus riñones a un primo de 23 años, diagnosticado con insuficiencia renal desde los 15 años.
Para Crónica Puebla comentó que la razón para tomar su decisión fue saberse “útil” para beneficio de alguien más: “es una labor altruista que te llena, te da vida”.
Ernesto tiene 41 años y luego de varias pruebas, a por lo menos 10 candidatos, fue el único que alcanzó la compatibilidad necesaria.
“Claro que me dio miedo, dan nervios. Pero yo creo que lo más difícil es saber todos los hábitos malos de vida que tendrás que cambiar. Pero vale la pena, lo vale”, aseguró.
A cinco días de la cirugía, Ernesto afirma estar en la mejor etapa de su vida, en la que dice sentirse más alegre, más pleno y más vivo. “Ojalá más personas pudieran sentir esto que siento hoy, nos hacen falta muchos muchos riñones”.
EN EL PAÍS
La lista de espera de donación de órganos del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) es de 22 mil 988 personas, de las cuales 16 mil 801 necesitan un riñón, cinco mil 812 una o ambas córneas y 322 un hígado.
En Puebla, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud estatal, mil 911 personas se encuentran en lista de espera para recibir un trasplante.
Sólo el Hospital del Niño Poblano (HNP) hace el procedimiento como parte del servicio público.
El Centro de Opinión Pública de la Universidad Tecnológica de México revela que 76% de la población en el país considera que las personas no tienen conciencia sobre la importancia de la donación de órganos.
En el estudio “Opiniones y conductas en torno a la donación de sangre y órganos en México”, se expuso que 83% de los encuestados sí ha planteado con su familia el tema de la donación de órganos, y de este porcentaje, 72 de cada 100 respondió que sí donaría, 7 que no y 21 que aún no lo decide.