Las cantinas cercanas a las estaciones de ferrocarril fueron el sitio perfecto para que hace más de 30 años los grupos de mariachi entonaran las canciones que narraban experiencias diarias de los mexicanos.
Así lo expresó David Ramírez Huitrón, divulgador y fundador de Puebla Antigua, quien participó como narrador en el recorrido organizado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura para conmemorar el día internacional del mariachi.
A lo largo de diversos sitios relató la historia del mariachi poblano, empezando por el Parque del Señor de los Trabajos, que es uno de los primeros lugares donde se podían encontrar a estos conjuntos musicales.
Ramírez Huitrón, explicó que fue hasta los años 30 cuando se empezó a popularizar este estilo musical, gracias a varios factores, como la llegada del tren a varios estados del país, la radio, la televisión y el cine.
En el Museo de los Ferrocarriles, el académico sostuvo que por mucho tiempo la música que prevaleció dentro de la sociedad mexicana fue la de cámara, por lo que para que se introdujera este tipo de música, tuvo que pasar varias décadas y que las redes de ferrocarril se extendieran por todo el país.
“Todo eso empezó a desarrollar a partir de la llegada del sistema ferroviario, pues mucha gente del campo llegaba precisamente a esos sitio”, apuntó.
Destacó que fue dentro del régimen del presidente Manuel Ávila Camacho, que se detonó la popularidad de los mariachis en Puebla y con la institución de la Plaza del Lienzo Charro se logró establecer dentro de la sociedad poblana.
Mencionó que otros lugares donde se podían encontrar diversos grupos de mariachis es donde se alquilaban automóviles, como en la hoy Plazuela de Santa Cecilia, puesto que la gente los contrataba para eventos y era más sencillo trasladarse con la renta de los vehículos. En Los Sapos estaba el mariachi de don Filemón Cabrera y el Superior.