Jesús Peña
Seis de cada 10 habitantes en el estado de Puebla son identificados como población en pobreza, colocando a la entidad en tercer lugar nacional, además de ser sexto en pobreza extrema con 12.7%, conforme al reporte Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022.
El estudio, elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), compara los datos de 2018 con los de 2020, señalando que la entidad incrementó en 4.4% su población vulnerable, al pasar de 58% a 62.4%.
Puebla sólo es superado por dos estados: Chiapas, donde la pobreza la padece 75.5% de la población, y Guerrero, donde el índice llega a 66.4%. La media nacional se ubicó en 49.1%.
El crecimiento de la gente con más necesidades ocurrió en 19 estados, destacando tres como los que más avanzaron: Quintana Roo pasó de 30.2% a 47.5%, Baja California Sur subió de 18.6% a 27.6% y Tlaxcala de 51% a 59.3%.
De las 13 entidades donde el combate a la pobreza tuvo éxito, las que mayor disminución tuvieron fueron: Nayarit, de 35.7% a 30.4%; Colima, de 30.4% a 26.7%; y Zacatecas, de 49.2% a 45.8%.
En tanto, el estudio también precisa que 12.7% de la población de Puebla está en condición de pobreza extrema, con lo cual se ubica en sexto lugar nacional.
Los primeros cinco son: Chiapas, 29%; Guerrero, 25.5%; Oaxaca, 20.6%, Veracruz, 13.9%; y Tabasco, 13.7%.
INDICADORES
Respecto a la población con rezago educativo, Puebla pasó de tener 21.3% a 23.2%, ubicándose en el lugar siete nacional, por arriba de la media nacional que fue de 19%. El primer lugar es Chiapas con 32.5%.
En carencia por acceso a los servicios de salud, nuevamente la entidad ocupa el séptimo casillero con 32%, cuando el promedio del país es de 16.2%. En este rubro Michoacán encabeza la lista con 38.7%.
Respecto a la población con carencia por acceso a la seguridad social, Puebla ocupa el cuarto lugar, aunque su porcentaje tuvo mejoría al bajar de 70.6 a 68.9 de 2018 a 2020. Chipas (78.9%), Guerrero (73.5%) y Oaxaca (73%) son los tres primeros. A nivel nacional es 53.5%
Respecto a las limitaciones por calidad y espacios de la vivienda, la entidad se ubica en el décimo puesto con 10.4%, una mejoría ya que en 2018 era 11.7%. Guerrero es primer lugar con 25.9%, mientras que el promedio nacional es de 11%.
En carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda, Puebla es octavo con 26.2%, cuando en el país es de 17.9%. Este rubro es encabezado por Guerrero con 56.3% de su población.
En el último indicador, que es la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, la entidad poblana es quinto lugar a nivel nacional con 30.8%, pero además es la tercer con el mayor aumento de esta necesidad, pues en 2018 el porcentaje era de 24.5; Tabasco encabeza con 43.3%, mientras que la media nacional es de 22.2%.
Esta condición se relaciona con la población cuyo ingreso es inferior a la línea de pobreza extrema, donde Puebla pasó de 17.8% a 26.2%, es decir, uno de cada cuatro no gana lo suficiente para satisfacer sus necesidades de la canasta básica alimentaria y no alimentaria.
Coneval también considera resultados parciales sobre programas prioritarios del actual gobierno federal, como las pensiones para adultos mayores y discapacitados, las becas Benito Juárez (para educación básica, media superior y superior), Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida, Precios de Garantía y varios más.
En sus conclusiones se considera necesario “contar con mecanismos que permitan fortalecer el acceso a los programas sociales de las personas situadas en los deciles más bajos de ingreso y, de esta manera, favorecer la disminución de brechas en la población”.