Guadalupe Juárez
Durante el año pasado, en el inicio de la contingencia sanitaria, la entidad poblana registró 4 millones 136 mil 600 personas en situación de pobreza, la cantidad más alta de población en esta situación desde 2008, que se tiene registro.
De las personas en pobreza extrema, en 2020 hubo 844 mil 300 cuando dos años atrás eran 524 mil 900 habitantes en esta condición, es decir, aumentó 41.30%.
De acuerdo con las estimaciones de pobreza multidimensional 2018 y 2020 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en Puebla, el porcentaje de habitantes que es pobre creció en los últimos dos años al pasar de 58% a 62.4%.
Así, el estado se ubicó como el tercero a nivel nacional con mayor pobreza en el país, sólo por debajo de Chiapas y Guerrero.
En 2018 era el quinto lugar en México con más pobreza.
Además se encuentra entre los ocho estados con más crecimiento de población en pobreza, junto a Quintana Roo, Baja California Sur, Tlaxcala, Estado de México, Yucatán, Querétaro y Nuevo León.
El Coneval considera que una persona es pobre cuando tiene al menos una carencia en seis indicadores: rezago educativo, accesos a servicios de salud, seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos y acceso a la alimentación.
Además, que su ingreso es insuficiente para adquirir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades limentarias y no alimentarias.
CRECE POBREZA EXTREMA
Puebla se ubicó como la sexta entidad en el país con mayor pobreza extrema por debajo de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Tabasco. En 2018 era el séptimo estado con más pobreza extrema en México.
La entidad poblana se encuentra entre los cuatro estados donde más creció la gente en pobreza extrema en los últimos dos años, junto a QuintanabRoo, Tlaxcala y Yucatán.
Una persona en situación debpobreza extrema, además de tener entre tres o seis carencias, se encuentran por debajo del bienestar mínimo, es decir que susbingresos son tan bajos, que nobpueden adquirir alimento con los nutrientes necesarios para tener una vida sana.
CARENCIAS SOCIALES
Durante 2020, en la entidad se contabilizaron 1 millón 534 mil 200 personas con rezago educativo, es decir, 23.2% de los habitantes se encuentran en esta situación, cuando dos años antes eran 1 millón 380 mil 100 personas, un 21.3% de la población.
La entidad se convirtió en el segundo estado en el que más creció el rezago educativo, sólo por debajo de Michoacán. En contraste, en el país, a pesar de la contingencia sanitaria, hubo estados en los que se redujo como Morelos, Tabasco y Sinaloa.
Uno de los rubros en los que más se reflejó el impacto de la contingencia sanitaria por COVID-19 y la crisis económica que trajo el cierre de comercios y el confinamiento fue la salud, ya que en 2018 había 1 millón 347 mil 100 personas y en 2020 son 2 millones 120 mil 700 personas sin acceso a servicios de salud.
A pesar de esto, Puebla se ubicó en el lugar 13 en porcentaje de población con esta carencia, por el contrario de Oaxaca, Guerrero y Chiapas, que se ubicaron como los estados con mayor afectación.
En carencia a acceso en servicios básicos, en 2018 se encontraban 1 millón 715 mil 100 personas en esta situación, en 2020 fueron 1 millón 735 mil.
En el rubro de carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, en Puebla el año pasado había 2 millones 41 mil 500 personas, en 2018 eran 1 millón 586 mil 600.
La entidad poblana se ubicó como el tercer estado en el país donde aumentó la población sin alimentos nutritivos y de calidad, por debajo de Quintana Roo y Tlaxcala.
También aumentó la población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos (es decir que ganan menos de lo que se necesita para comprar una canasta de alimentos, bienes y servicios básicos), al pasar de 4 millones 165 mil 900 personas a 4 millones 634 mil 100 en 2020.
LO POSITIVO
En la medición del Coneval, los puntos positivos fueron la disminución de la población con carencia al acceso a seguridad social y en calidad y espacios de la vivienda.
Las personas con carencia por acceso a la seguridad social disminuyeron al pasar de 4 millones 573 mil 500 a 4 millones 562 mil 800, es decir, el 68.9% de la población.
En personas con carencia en calidad y espacios de vivienda disminuyó al pasar de 754 mil 800 personas en estas condiciones a 685 mil 900.