Jesús Peña
Al cierre del primer trimestre del año, 62% de los hombres que laboran en el estado de Puebla lo hacen en trabajos informales, mientras que en las mujeres el porcentaje sube a 69%; además, por cada 100 de ellos que sufren pobreza laboral, ellas suman 106.
Para dimensionar estos números, la organización civil México, ¿cómo vamos? expone que, a nivel nacional, de enero a marzo pasado, 38.8% de la población se encuentra en pobreza laboral y 51.1% de los trabajadores no agropecuarios se ocuparon en un empleo informal.
Al desagregar los datos por sexo, el mercado laboral mexicano tiene una tasa de participación de hombres de 75.8%, y de 43.6% de mujeres, una brecha de 32.1 puntos.
En la entidad poblana, la pobreza laboral alcanza a 49.2% en general; es decir, a cinco de cada 10 no les alcanza con lo que ganan para cubrir el costo de la canasta básica –alimentaria y no alimentaria–.
Al cierre del primer trimestre de 2020 –nivel prepandemia de COVID-19–, 43 de cada 100 estaban en esta situación, pero para este año la cifra se elevó a 49, colocando al estado en octavo lugar nacional.
El mayor Ãndice de pobreza laboral, comparando los primeros tres meses de 2020 y 2022, es para Chiapas, con 65.3%, seguido de Guerrero, con 61%, y Oaxaca, con 58.7%.
En lo que sà mejora Puebla es en la brecha de género, pues la media nacional indica que por cada 100 hombres en esta situación hay 111.6 mujeres, pero aquà son 106.
Esto significa que la entidad es cuarta en el rubro, superada por Oaxaca, donde la diferencia es de sólo tres, mientras que en Chiapas y Yucatán es de cinco.
Baja California Sur y Baja California tienen el peor registro, con una diferencia de 128.4 y 124.2, respectivamente.
En informalidad, el estado sobrepasa el promedio nacional, pues 65.1% de sus trabajadores están en esa condición, y ocupa el sexto lugar nacional. Oaxaca (75.1%), Guerrero (73.2%), Tlaxcala (69.8%), Hidalgo (69%) y Morelos (65.5%) encabezan la lista.
En 28 entidades –incluida la poblana– esta forma de empleo es mayor para las mujeres que para los hombres. Las cuatro en las que ellos son mayorÃa en informalidad son Chihuahua, Ciudad de México, Querétaro y Baja California.
Puebla es el octavo lugar nacional en diferencia entre hombres y mujeres en informalidad, con 61.8% para ellos y 69.3 para ellas, 7.5 puntos de distancia.
El primer lugar es para Tabasco, 55% a 67.8%; Oaxaca le sigue, 69.7% a 79.9%, y Chiapas es tercero, 60.2% a 0.4%.