Claudia Espinoza
Puebla llegará en los próximos días a temperaturas de 43 grados, por encima del registro más alto de 42 –en Ixtacamaxtitlán, Sierra Norte– en julio de 2021, según prevé la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
La dependencia reportó que la entidad estará en niveles que registrarán también las Baja Californias, Chihuahua, Durango, el suroeste del Estado de México, Guanajuato, Hidalgo y Zacatecas, como parte de la tercera onda de calor de este año.
En el 2021, con base en el sistema de medición Weather Spark, la ciudad de Puebla alcanzó 34 grados como temperatura máxima.
Acatlán de Osorio tuvo 41 grados y Chila de la Sal 40, en la Mixteca.
En el 2022, la temperatura más alta se registró en San Pablo Anicano (Mixteca), con 40 grados, mientras que la capital reportó 30.6.
Del 2003 al 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Meteorología (OMM) observaron incremento en la intensidad, duración y magnitud de las olas de calor en el mundo.
La Secretaría de Salud federal emitió la semana pasada su guía de acción por la nueva temporada de calor; afirmó que en 2022 la temperatura media mundial superó 1.15°C los niveles preindustriales de los años 1850 a 1900, situación que se prevé se replique en este año.
En el documento se consigna que la Dirección General de Epidemiología, en la temporada de calor 2022 notificó mil 100 casos de padecimientos relacionados por altas temperaturas y 42 defunciones en el país.
Ese año, Puebla registró seis casos de golpe de calor y tres de deshidratación.
En lo que va del 2023 se han registrado 98 casos de padecimientos asociados al calor (quemaduras, deshidratación, golpe de calor) y una defunción en Veracruz. Ningún caso en Puebla.
Ondas, más frecuentes
En entrevista, Paulina Ordóñez, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, explicó que una ola de calor dura varios días o incluso semanas.
Para que ocurra, la tropósfera (capa de la atmósfera terrestre en contacto con la superficie de la Tierra), debe registrar una alta presión.
Sequía en aumento
Este año 97.7% del territorio poblano –212 municipios– padece algún grado de sequía, de acuerdo con el monitor nacional.
Con corte al 31 de mayo, Chignahuapan registra sequía extrema, Ixtacamaxtitlán, severa; 73 municipios moderada, como Tehuacán, Molcaxac, Nopalucan y otros 137 están anormalmente secos, como la capital y su zona conurbada.
Esto ha generado incendios forestales que en ese corte suman 290 con afectación a 6 mil 228 hectáreas.
La Secretaría del Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial reportó que de enero al 23 de marzo en Tlachichuca, Tepatlaxco, Zacatlán, Chignautla y San Nicolás de los Ranchos hubo más incendios y con mayor extensión dañada Tetela de Ocampo, Atzitzintla, Tlachichuca y Zacatlán.
En cuanto a niveles de presas, la de Valsequillo está a 70% de su capacidad, “La Soledad” de Tlatlauquitepec a 47% y Tenango a 50%.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que la exposición de la población al calor es cada vez mayor debido al cambio climático.