Claudia Espinoza
A los poblanos que padecen ansiedad –el más frecuente de los trastornos mentales entre habitantes del estado–, los expertos hacen un llamado:
Buscar ayuda profesional; pedir apoyo a sus familiares o amigos cercanos.
Sin atención terapéutica y, de ser el caso, médica, las crisis se multiplicarán y serán aún más intensas, incluso incapacitantes.
En ello coinciden la psicoterapeuta Karina Bautista Romero, y María del Carmen Mora Ávila, académica de la UPAEP Bautista Romero, en su estudio “Cuando el pensamiento habla y el sentimiento calla. La ansiedad y compulsión desde un abordaje sistémico”, analiza el aislamiento al que se autosomete el paciente.
Llevar el padecimiento en secreto potencia el trastorno, indican las expertas.
Y ello ocurre con 2.4 millones de poblanos.
Padecen ansiedad cuatro de cada 10 poblanos, de acuerdo con el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones con corte al primer trimestre de este año.
Bautista Romero explica el caso clínico de una profesionista que buscaba trabajo en un despacho de abogados y debía presentar un examen.
La prueba por oposición era muy dura y le requería mucho esfuerzo. Al acercarse la fecha, dormía peor, le era difícil conciliar y mantener el sueño y rendía menos durante el día.
Llegó a la ayuda profesional rebasada por la situación: tenía apoyo de su familia pero ella no se sentía capaz de prepararse para el examen y quería “recuperar la motivación y las ganas de superación que la ansiedad le ha quitado”, indica.
La Organización Mundial de la Salud, en 2007, indicó que la ansiedad es el trastorno mental más frecuente, que 14 de cada 100 mexicanos lo padece.
Remarca la mayor frecuencia estos tres tipos de ansiedad:Fobia Específica (FE), Fobia Social (FS) y Trastorno de Estrés Postraumático (TEP).
El IMSS define a la ansiedad como estado emocional displacentero, con cambios somáticos y psíquicos, que puede presentarse como una reacción adaptativa, o como síntoma o síndrome junto a diversos padecimientos médicos y psiquiátricos.
En los tres tipos de ansiedad, agrega que subyace y catapulta las crisis el miedo extremo a alguna situación que incluye el peligro de muerte.
A nivel nacional, la Secretaría de Salud informó que los estados con porcentajes más altos de ansiedad fueron Oaxaca (64%), Michoacán (61%), Zacatecas (62.7), Quintana Roo (62.7%) y Baja California Sur (59.8%), Puebla tiene el 42%.