Pese a estar vacunados, los mayores de 60 años son quienes muestran –conforme a datos de la Secretaría de Salud de Puebla– mayor tendencia a contagiarse de COVID-19, pues de los inoculados en la entidad la mayoría de los que enfermaron pertenece a ese grupo poblacional, por lo que el refuerzo se convierte en una prioridad.
Al corte del 6 de diciembre, la Secretaría de Salud estatal informó que en la entidad se han aplicado 6 millones 598 mil 791 de dosis, con lo cual 4 millones 26 mil 942 cuentan con al menos una, mientras que 3 millones 317 mil 170 tienen esquema completo.
A pesar que la vacunación es un medio para prevenir, es necesario que la población cumpla con el esquema completo y que mantenga las medidas de sanidad, pues ante las nuevas variantes y el regreso a las actividades es importante mantener la curva de contagios a la baja.
HOSPITALIZADOS, TRES DE 10
La vacunación es un mecanismo de defensa que ayuda a disminuir la intensidad de los síntomas. Como prueba de ello, de los 975 poblanos que dieron positivo a COVID-19 y que habían sido vacunados en el primer semestre del año, sólo 35% (342) fue hospitalizado.
De acuerdo con una solicitud de acceso a la información a la Secretaría de Salud estatal, de las 342 personas que fueron hospitalizadas, 152 eran mujeres (44%) y 190 hombres (56%); además, sólo 38 (11%) requirieron intubación.
Los datos indican que, de los 975 poblanos que estaban vacunados y que contrajeron el virus, la mayoría pertenece al grupo de edad de 60 y más, pues fue 41% de los casos (401). Es de recordar que dicho grupo poblacional recibirá este mes el refuerzo de vacunación.
La capital poblana fue el municipio con más casos, con 48%(466), seguido de San Martín Texmelucan con 3% (31), Tehuacán con 3% (30) y Acatlán de Osorio con 2% (23).
También se presentaron casos en Atlixco, San Pedro, San Andrés, Zacatlán, Zacapoaxtla, Tepexi, entre otros.
De los 975 casos confirmados, 35% (337) no poseía su esquema completo de vacunación al contraer el virus. en tanto que la mayoría (638 ) sí lo tenía.
ALERTAS PESE A VACUNACIÓN
Si bien la vacunación está logrando que no haya saturación de hospitales y que los contagios sean menos agresivos en la población, es necesario entender que el virus forma parte de nuestra vida, por lo que se deben mantener de forma indefinida los hábitos de sanidad.
Víctor Manuel Caballero Solano, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), resaltó que en nuestro país sí cuenta una cultura de la prevención. No obstante, es necesario que se sigan promoviendo las campañas para aquellas personas que por algún motivo aún no cuentan con ninguna dosis.
Expresó que, pese a la vacunación, la población no debe confiarse, debido a que sigue expuesta y la pandemia continúa, aunado a que ésta sólo presentará una baja y estabilidad a mediados del siguiente año.
Eduardo López Villalobos, coordinador de la Clínica de Urgencias del Sistema Universitario de Salud de la UPAEP, coincidió en que la vacunación tendrá un efecto diferente en la posible nueva ola de contagios que está proyectada para inicio del siguiente año.
El especialista resaltó que, si bien la población en edad de recibir el biótico cuenta por lo menos con una dosis de la vacuna, esto no la exenta del contagio, pero ayuda a que el impacto sea menor.
Asimismo, recalcó que con la aparición de nuevas variantes, lo más recomendable es mantenerse alerta y continuar con todas las medidas de prevención.
Ambos especialistas en la salud apuntaron que es preocupante el relajamiento, tanto de la ciudadanía como de los gobiernos, desde que inició el proceso de vacunación, pues, aunque se entiende el hartazgo de la gente por el encierro y los protocolos, es necesario mantener la cultura de la prevención.